Un nuevo frene diplomático se podría abrir entre los gobiernos de Colombia y España, esta vez por un nuevo tesoro de origen colonial que se encuentra en manos de España. Esto después de que en los últimos días la Corte Constitucional de Colombia determinara que un grupo de reliquias precolombinas regaladas a España debe volver al país.

Se trata del Tesoro Quimbaya, un grupo de objetos precolombinos que incluyen, entre otros, orejeras, narigueras, collares y recipientes, y que fueron cedidos en 1893 a la reina española María Cristina, por iniciativa del presidente colombiano Carlos Holguín Mallarino.

El regalo fue en agradecimiento por el papel que jugó de España en el laudo arbitral sobre las fronteras entre Colombia y Venezuela, de acuerdo a lo publicado en las páginas históricas de la Presidencia del país sudamericano.

La decisión de la Corte se conoció la semana pasada y llega en respuesta a un proceso legal que comenzó en 2006, con la presentación de ciudadanos colombianos ante la Justicia de su país.

Según señala BBC Mundo, el tribunal basó su determinación en tres artículos de la Constitución colombiana (63, 72 y 88), que de una forma u otra protegen y dan garantías respecto al patrimonio arqueológico y bienes culturales de la nación.

El 72, por ejemplo, sostiene: “El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles”.

La Corte le ordena al Ejecutivo colombiano que a través de su Cancillería haga las gestiones pertinentes para que esas piezas regresen al país.

Esto plantea un problema, porque para el Ejecutivo colombiano, hasta ahora, el regalo a España fue un acto legal y legítimo.

Caciques quimbayas de oro son parte de la colección donada a España. GERARD JULIEN/AFP/Getty Images
La entrega del Tesoro se trató, según el gobierno, de una donación efectuada por quien era entonces el representante natural y legítimo del Estado colombiano, de acuerdo a las normas vigentes internas de la época.

En argumentos que había dado antes del fallo de este jueves, el Ejecutivo sostenía que las convenciones internacionales vigentes no podían utilizarse en este caso, porque su ámbito de aplicación no llegaba hasta 1893.

No obstante, el gobierno dejaba siempre abierta la puerta a que se pudieran realizar gestiones diplomáticas para conseguir la repatriación del Tesoro y ahora estudiará el fallo, cuando se conozca, para ver qué pasos deberá seguir.

Para eso deberá esperar, ya que desde la Corte Constitucional le indicaron a BBC Mundo que eso puede llevar hasta 15 días a partir de este jueves.

Hasta ahora, para España, el Tesoro había sido recibido en forma legítima.

Actualmente las piezas se encuentran en el Museo de América, en Madrid.

El presidente colombiano Carlos Holguín Mallarino cedió el tesoro a la reina española María Cristina en 1893.El presidente colombiano Carlos Holguín Mallarino cedió el tesoro a la reina española María Cristina en 1893 (Foto: dominio público)
La página web de esa institución señala que se trató de un regalo, de una decisión unilateral del gobierno colombiano en 1893 y que no hubo ningún acto ilícito por parte de España en la obtención de las piezas.

“Las reclamaciones internacionales de restitución de bienes expoliados, como el expolio nazi o situaciones similares con las que se ha querido comparar, son producto de actos ilícitos cometidos por diferentes países e instituciones”, agrega.

Toda esta historia contiene, además, un dato curioso: la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, cuya cartera deberá gestionar el retorno del Tesoro Quimbaya, está conectada en su árbol genealógico con el hombre que lo entregó a España, Carlos Holguín (su tío bisabuelo).