Las víctimas del terrorismo de Sendero Luminoso y el Estado peruano se enfrentan a una acusación bastante particular: la Fiscalía de ese país citó a la presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep) para que declare en una investigación que se sigue al Museo de la Memoria por presunta “apología del terrorismo”.

La polémica causa se inició luego de la acusación del congresista Octavio Salazar (Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori) y según el dictamen de la Fiscalía de ese país, Juana Carrión Jaules, presidenta de Anfasep deberá entregar su testimonio sobre la creación del Museo de la Memoria, según reportó la radio peruana SER.

El 16 de octubre pasado, el Museo de la Memoria de Anfasep en Ayacucho cumplió 12 años con el propósito de “dar a conocer los hechos ocurridos durante los años de violencia socio político interna que atravesó nuestro país dejando aproximadamente 70 mil entre muertos y desaparecidos. Además, de invitar a la reflexión crítica de lo que somos como país”, según su declaración de principios.

El origen de esta investigación, según relatan los medios peruanos, serían las afirmaciones del parlamentario fujimorista en el pleno del Congreso el 11 de octubre donde entregó su visión de cómo debería enfrentar el terrorismo el Estado peruano. “Respecto al terrorismo, en las zonas urbanas organizaciones como el Movadef, como lo demuestran en actividades públicas, utilizan intensamente las redes sociales rindiendo pleitesía a Guzmán en su Facebook. El Museo de la Memoria, en Ayacucho, tenemos que intervenir ese lugar, se hacen loas al senderismo”, afirmó el congresista.

En respuesta a su intervención, Adelina García Mendoza, una de las fundadoras de Anfasep en Ayacucho, le pidió que muestre pruebas “contundentes” de lo que afirmó.

“Me siento completamente fastidiada y molesta con su petición al Congreso, como es posible que usted, suelto de huesos, pueda decir que Anfasep hace apología al terrorismo? ¿Es acaso que usted alguna vez se tomo la molestia de ir personalmente y observar el museo de la memoria? ¿O tal vez dialogar con algún socio de Anfasep para que usted llegue a semejante conclusión?”.

Además, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh), que agrupa a más de 80 organizaciones de la sociedad civil peruana, rechazó “categóricamente” que el Lugar de la Memoria de Ayacucho haga apología al terrorismo.

“El espacio al que refiere es uno de los pocos espacios públicos que relata la tragedia vivida por el pueblo ayacuchano durante el conflicto armado interno y tiene su sustento no solo en los relatos y memorias de quienes sufrieron esos años de dolor, sino también en las investigaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)”, afirmó en un comunicado.

Para estas organizaciones de derechos humanos, Salazar ofende la memoria de las miles de víctimas del conflicto armado interno de ese país, especialmente de las madres de la Anfasep, “que en forma valiente vienen luchando por más de tres décadas por verdad y justicia para sus familiares desaparecidos y asesinados por el terror de Sendero Luminoso y de las fuerzas que actuaron bajo el amparo del Estado”.

El período conocido como “la época del terrorismo” en Perú se prolongo desde comienzos de los años ochentas hasta mediados de los noventas y se estima que en este perdieron la vida más de 80.000 peruanos.