¿Sabías que el pueblo polaco representa el porcentaje más alto de la población de Noruega nacida en el extranjero? ¿O que la mayor proporción de inmigrantes a la República de Irlanda proviene del Reino Unido?
Estos cuatro mapas, creados por Jakub Marian, un lingüista, matemático y artista checo, se basan en un estudio realizado en 2015 por las Naciones Unidas sobre la migración internacional. Muestran la migración europea dividida en varios números:
1. El porcentaje de la población de cada país compuesto por migrantes nacidos en el extranjero
2. El país de origen más común de esa población
3. La disminución o aumento de esas cifras en los últimos cinco años
4. Las poblaciones de inmigrantes que más se están expandiendo
1. Porcentaje de personas nacidas en el extranjero en relación al total de la población
A la luz de la votación a favor del brexit, podría esperarse que el Reino Unido figurara en una posición muy alta en este mapa, pero no aparece entre los cinco primeros.

Los países con mayor porcentaje de personas nacidas en el extranjero son Luxemburgo (45,9 %), Suiza (29,6 %), Suecia (18,5 %), Austria (17,4 %), Estonia (15,8 %) y Alemania (14,5 %).
El Reino Unido aparece con un porcentaje del 13,4 %.
Utilizando los datos de Eurostat sobre las solicitudes de asilo entre enero de 2015 y junio de 2016, Marian hizo un mapa de los países que se han visto más afectados por la crisis migratoria europea. Austria y Suecia fueron los únicos países europeos que registraron un aumento del porcentaje del total de su población nacida en el extranjero superior al 1 %, mientras que Alemania mostró un aumento inferior al 1 %.
2. ¿De dónde viene la mayoría de los inmigrantes?
La mayor proporción de inmigrantes en el Reino Unido en 2015 provenía de la India; en Noruega, de Polonia; y en Austria y Suiza, de la vecina Alemania. La mayor parte de la población nacida en el extranjero de la República de Irlanda proviene del Reino Unido.

Los inmigrantes de Francia, España y Portugal provienen de más al sur (Argelia, Marruecos y Angola, respectivamente). En Grecia y Macedonia, y la antes denominada República de Yugoslavia, la mayoría de los inmigrantes son albaneses. En Polonia y la República Checa, son provenientes de Ucrania. Rusia ha proporcionado la gran mayoría de los inmigrantes en los países de Europa del Este.
3. Cambio de las cifras en los últimos cinco años
El tercer mapa de Marian muestra cómo los conflictos políticos de los últimos cinco años han afectado las cifras originales de inmigración.

Las tendencias en el primer mapa, que muestran los países y sus porcentajes de población nacida en el extranjero, continúan en el tercer mapa.
Por ejemplo, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Austria y Noruega, que mostraban el mayor porcentaje de personas nacidas en el extranjero en comparación con la población en general, también experimentaron los mayores aumentos de población inmigrante entre 2010 y 2015. A continuación aparecen el Reino Unido y Finlandia.
Los otros países en los que se establecieron las poblaciones migrantes más grandes fueron Polonia, Serbia, Alemania y Rumania.
4. Poblaciones de inmigrantes que más se expanden en cada país
En su cuarto y último mapa, Marian observó qué poblaciones de inmigrantes se expandían más en cada país comparando las cifras de la ONU de 2010 con las de 2015.

Algunos países, como Polonia y Grecia, mostraron una disminución del porcentaje de inmigrantes en relación con sus poblaciones. En alrededor de la mitad de los países europeos el patrón siguió siendo similar al de las cifras de 2015 (segundo mapa), incluidas las migraciones de indios al Reino Unido, británicos a Irlanda y polacos a Noruega.
Las diferencias en otros países incluyeron: más cubanos en España (previamente la mayoría provenía de Marruecos), menos rusos en los países del este de Europa, y un aumento de sirios en el porcentaje de la población de Suecia.
Sin embargo, estas cifras, en especial las que muestran una caída, también podrían ser el resultado de una disminución general de la población en su conjunto.