Después de un extenso debate, el Congreso peruano rechazó la moción de vacancia presentada en contra del presidente Pedro Pablo Kuczynski por “incapacidad moral”, después de conocerse un informe que ligaba a una de sus empresas con los pagos irregulares de la constructora brasileña Odebrecht, cuando ejerció como ministro durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).
Casi a la media noche de Lima se conoció que por un estrecho margen, la moción de “incapacidad moral” fue rechazada, ya que la acogieron 79 congresistas y se necesitaban 87 votos de un total de 130. Los elementos clave para el triunfo fueron las negociaciones de último minuto y la abstención de algunos miembros de la bancada fujimorista y del Frente Amplio. Pero también la sensación de que se trataba de una suerte de “golpe” del fujimorismo.
El “Día D” para Kuczynski comenzó temprano. “¡PPK amigo, el pueblo está contigo!”, cantaron unos 50 entusiastas manifestantes que se apostaron muy temprano en las afueras del Congreso, en la avenida Abancay, en apoyo al mandatario de 79 años y con apenas un año y medio en el Palacio Pizarro. “Estamos acá para defender la democracia que tantos años nos costó construir”, afirmó el comerciante Juan Quispe, mientras hacía flamear una bandera peruana. “Esto es un golpe de los fujimoristas”, acusó.
El mandatario presentó pasadas las 09:00 sus descargos en el pleno del Congreso. “No soy corrupto y no he mentido, jamás he favorecido a ninguna empresa, siempre he actuado de acuerdo a la ley y a la ética profesional”, dijo en su defensa y añadió que mientras fue ministro la compañía de su propiedad, Westfield Capital, que prestó asesorías a la firma brasileña, fue gestionada y dirigida por su ex socio, el chileno Gerardo Sepúlveda, por lo que él no tenía conocimiento de los negocios.
“El daño no me lo harán a mí, se lo harán al Perú”, insistió el mandatario al cerrar su defensa, luego de la exposición de su abogado, Alberto Borea, quien citó a Condorito en su alocución. “Está en sus manos salvar la democracia o hundirla mucho tiempo”, afirmó Kuczynski.
En ese sentido, el cientista político de la Universidad Católica de Perú, Ricardo Dargent, señaló a La Tercera que el proceso de vacancia fue un procedimiento que “terminó siendo desnaturalizado”, porque “no fue el que recoge la Constitución”. “Ahora el Presidente “requiere un cambio de estilo de construcción de alianzas, cosa que en este momento no se le ve con la capacidad de hacer. Hasta el momento no ha estado a la altura del escenario en que le tocó jugar”, añadió.