A menos de una semana de haber sido salvado de la destitución por parlamentarios fujimoristas, el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (PPK), devolvió el favor a esta fuerza política y otorgó este domingo un indulto humanitario al ex mandatario Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad.

Alberto Fujimori, de 79 años y que gobernó el país entre 1990 y el 2000, había sido internado en sábado en una clínica local por un cuadro de “hipotensión” y “arritmia” y la decisión de dejarlo en libertad se produjo luego de que una junta médica recomendara su liberación por “una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable”.

“Quiero agradecer en nombre de la familia Fujimori al presidente Pedro Pablo Kuczynski por el noble y magnánimo gesto de brindarle el indulto humanitario a mi padre Alberto Fujimori. Estamos eternamente agradecidos con Ud. Presidente. Dios lo ilumine”, dijo el hijo menor del ex mandatario, Kenji Fujimori.

La polémica decisión se produce pocos días después de que 10 congresistas de Fuerza Popular, el partido del ex presidente, lo salvaran de la destitución. Entre los votos que favorecieron a PPK se encontró el del propio hijo de Fujimori.

“El Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política del Perú para tales fines, ha decidido conceder el indulto humanitario al señor Alberto Fujimori”, precisó un comunicado de la Presidencia.

Por medio de su cuenta de Twitter, la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, saludó la liberación de su padre.

“Hoy es un gran día para mi familia y para el fujimorismo. Finalmente mi padre está libre. ¡Esta será una Navidad de esperanza y alegría!”, escribió la ex candidata presidencial.

Alberto Fujimori solicitó el 11 de diciembre una solicitud de indulto y derecho de gracia por razones humanitarias que lo libere de una condena de 25 años de prisión por abusos de los derechos humanos y corrupción.

“Una junta médica oficial ha evaluado al interno y ha determinado que el señor Alberto Fujimori padece de una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable y que las condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida, salud e integridad”, agregó el comunicado de la Presidencia.

Renuncias en el oficialismo
Minutos después de que se conociera la decisión de PPK de indultar Alberto Fujimori, el portavoz de la bancada oficialista, Vicente Zeballos confirmó al periódico peruano El Comercio que renunció al oficialismo. Agregó que su alejamiento será oficial el miércoles.

“Simplemente, no coincido con la determinación tomada por el presidente Kuczynski, no encaja con mis convicciones políticas”, explicó Zeballos.

La misma decisión fue adoptada por el parlamentario de Peruanos por el Kambio Alberto de Belaunde.

“Lamento sinceramente la decisión tomada. El martes formalizaré mi renuncia a la bancada de Peruanos por el Kambio”, escribió en sus redes sociales.

Las condenas de Fujimori
Fujimori fue recluido en setiembre del 2007 en el penal de Barbadillo, tras llegar extraditado de Chile. Ahí permanecía cumpliendo una pena de 25 años por homicidio calificado con alevosía, por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. También por el delito de secuestro agravado, por las detenciones del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.

Alberto Fujimori también fue condenado a 6 años de prisión en diciembre del 2007 por usurpación de funciones. En julio del 2009, a 7 años y medio de cárcel por peculado doloso y falsedad ideológica al probarse el pago de US$15 millones a Vladimiro Montesinos por compensación de tiempo de servicios (CTS).

Asimismo, en setiembre del 2009 fue sentenciado a 6 años de cárcel por los pagos ilegales a los congresistas tránsfugas, por el espionaje a políticos y periodistas, y por la compra de Cable Canal de Noticias y de la línea editorial del diario “Expreso”.

En enero del 2015 había sido condenado a 8 años de cárcel por peculado al haber ordenado el desvío de fondos de las Fuerzas Armadas al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Sin embargo, cabe recordar que, en agosto del 2016, la Sala Permanente de la Corte Suprema lo absolvió del delito y anuló la condena.