Los periodistas siempre ponemos adjetivos redundantes. O adjetivos rebuscados. Los periodistas no nombramos las cosas por su nombre y decimos, por ejemplo, situación de calle en vez de pobreza. Los periodistas decimos de forma complicadísima cosas sencillas (para qué decir China si se puede decir el gigante asiático). A los periodistas nos gustan las palabras ordinarias -como tragedia- y las frases más ordinarias -como debatirse entre la vida y la muerte-. Así que acá les dejamos a periodistas (y no periodistas) una lista de las 67 frases periodísticas más usadas (total, el que no ha dicho una alguna vez, que lance la primera piedra).
LOS PERIODISTAS Y LA POBREZA
1. Nunca indigente. Nunca mendigo. Siempre situación de calle. O, por último, homeless.
2. No se dice pobre. Se dice “de escasos recursos”.
3. No se llaman tugurios o campamentos o villas miseria (qué horror). Se llaman aldeas.
LOS PERIODISTAS Y EL FÚTBOL
4. El deporte más lindo del mundo (fútbol)
5. Fútbol, pasión de multitudes (fútbol, fútbol)
6. No hay mejor defensa que un buen ataque (Jajaja)
7. El combinado vino tinto (Selección Venezolana)
8. La albiceleste (Argentina) Y, mejor aún:
9. La blanquiceleste.
10. El elenco ganó por la cuenta mínima (para qué decir 1-0 si es mejor hacer la vida más complicada)
11. El insigne goleador
12. El pentacampeón (para decir Brasil)
13. La garra charrúa (para poder empezar a decir que Uruguay nos goleó)
LOS PERIODISTAS Y EL ESPÍRITU LITERARIO
14. Hágalo complicado: no diga agua. Diga vital elemento.
15. Una tensa calma: ésta es buenísima. Los periodistas que critican los lugares comunes dicen que la calma no puede ser tensa. Pero -gente de poca fe- la frase tensa calma, no sé por qué, tiene sentido.
16. Mudo testigo
17. Hondo pesar
18. Otro para enmarcar: dantesco. Para decir el dantesco incendio o el dantesco lo que sea.
19. Para todos los títulos: Crónica de cualquier cosa anunciada.
20. Para conectar cualquier oración con otra oración (y jurar que queda bien): Y es que bla bla bla.
LOS PERIODISTAS Y EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO
21. No eres boliviano, eres altiplánico.
22. No eres brasilero, eres carioca.
23. Y ni cagando eres chino, eres del gigante asiático.
¿DÓNDE APRENDIMOS A HABLAR LOS PERIODISTAS?
24. Frondoso prontuario. Es difícil saber qué es mejor acá. Si la palabra frondoso o la palabra prontuario.
25. Se fundieron en un abrazo (¿¿¿¿???).
26. El flagelo de la droga.
27. Demostraron con creces (no importa cuánto haya demostrado. Siempre será con creces).
28. Figuras de la talla de (no importa si es malo. Siempre será una figura de la talla de).
29. El hecho fue perpetrado. Otro de culto: el único momento en que existe la palabra perpetrado es cuando un periodista dice “el hecho fue perpetrado”.
30. Llama poderosamente la atención: es lo que dice un periodista del matinal cuando está en un móvil y ve, por ejemplo, algo tan terrible como una casa con el timbre malo
31 Las imágenes hablan por sí solas: es lo que dice un periodista del matinal cuando está en un móvil y el camarógrafo enfoca a alguien en situación de calle.
32 Un vuelco en el caso
33 Trascendidos (qué palabra más rara)
34 Virtual empate (qué manera más rara de decirlo)
35 Visiblemente emocionado (cuando el viejito al que se le murió toda la familia y además le dio cáncer, sida y se le quebró la patita, está llorando)
36. Rompe el silencio (Nadie habla. La gente rompe el silencio).
37. En ese escenario (o en cualquiera. El asunto es que es siempre un escenario).
38. Se dio a la fuga
39. Y mejor aún: los antisociales se dieron a la fuga
40. El masivo éxodo de capitalinos, es la frase que uno escucha TODOS los fines de semana largos.
41. El pequeño lactante porque es muy normal decir bebe. Hay que hacerla difícil.
42. Los amigos de lo ajeno.
LOS PERIODISTAS Y LA EXTRAÑA LÓGICA PERIODÍSTICA
43. De un tiempo a esta parte: ¿Para qué decirlo en una palabra -ahora- si se puede decir en seis?
44. Sufrió un duro revés: ¿Para qué decir solamente sufrió, duro o revés si se pueden decir las tres?
45. Juanito nunca se imaginó que bla bla bla. Típico comienzo de noticia de crónica roja. Y, claro, si Juanito se lo hubiera imaginado no habría noticia-
46. Diversos factores influyeron en que bla bla bla (y uno se pregunta ¿hay algo en la vida en la que no influyan diversos factores?)
47. Victimas fallecidas (…)
48. Evoluciona favorablemente (y uno se pregunta de nuevo ¿hay alguien que NO evolucione favorablemente?)
LOS PERIODISTAS Y SU EXTRAÑA FORMA DE NOMBRAR LOS ACTOS CIUDADANOS
49. Multitudinarias marchas. Da lo mismo si hay cincuenta, cien o un millón. Siempre son multitudinarias.
50. Masiva concurrencia. ¿Quién más en este mundo usa la palabra concurrencia?
51. La fiesta de la democracia (elecciones)
52. Acudir a las urnas (y votar)
LOS PERIODISTAS Y SUS MENTIRIJILLAS
53. La exclusiva (además, a quién le importa si es exclusiva aparte de a los otros periodistas)
LOS PERIODISTAS Y EL SUFRIMIENTO
54. La larga y penosa enfermedad (no se puede nombrar el cáncer)
55. Terrible tragedia
56. Desenlace fatal (no se puede nombrar la muerte)
57. Se debate entra la vida y la muerte (no se puede no ser rococó)
58. El paciente se encuentra estable dentro de su gravedad
59. Escenas de profundo dolor
60. Heridas de diversa consideración
61. Tragedia de proporciones (y uno se pregunta: ¿de qué proporciones?)
LOS PERIODISTAS Y EL CLIMA
62. El frente de mal tiempo
63. El frío llegó para quedarse (periodista modalidad invierno)
64. El calor llegó para quedarse (periodista modalidad verano)
65. El sol inclemente (modalidad calor)
66. La lluvia inclemente (modalidad frío)
LOS PERIODISTAS Y TARZÁN
67. Sobre todo para titular: mientras menos artículos, mejor. No se puede decir: El individuo se vio involucrado en un confuso incidente. Hay que decir: Individuo se vio involucrado en confuso incidente.
BONUS TRACK
Los periodistas que nos creemos narrativos/literarios o como quieran llamarle a la enfermedad, siempre nos reímos de los 67 lugares comunes que aparecen acá. Así que, con amor, una listita pequeña de los clichés del periodismo que se cree bien escrito.
Creerse Leila Guerriero
Y escribir así:
No.
Juanito no quería ir al colegio.
Creerse Caparrós
Y citar así:
“Me llamo Juanito y no quería ir al colegio”
Dijo Juanito.
Poner muchos puntos seguidos para ser shuper loco
Repetirlo todo porque la repetición también es shuper loca
Dijo que Juanito no quería ir al colegio, dijo que Pepito tampoco, dijo que le dolía la cabeza, dijo que bla bla bla…