Aaron Swartz fue un revolucionario del acceso a la información. Fue un programador, emprendedor, escritor, activista político y hacktivista de Internet. Estuvo involucrado en el desarrollo del formato de fuente web RSS y el formato de publicación Markdown, la organización Creative Commons, la infraestructura del sitio web “web.py” y el sitio web de marcadores sociales Reddit, del cual se convirtió en socio luego de que éste se fusionara con su compañía, Infogami.
El 6 de enero de 2011 Swartz fue arrestado por el Departamento de Policía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT police) bajo los cargos de fraude electrónico, fraude informático, entrada ilegal e imprudente a un ordenador protegido y daños, después de conectar una computadora a la red del MIT desde un armario sin vigilar ni cerrar, y poniéndola a descargar publicaciones académicas automáticamente desde JSTOR, usando una cuenta de invitado que le proporcionó el mismo Instituto. Los fiscales federales después le imputaron los cargos de fraude en línea y once violaciones al “Acta de Fraude y Abuso Computacional”, arrastrando una pena máxima que ascendía a una multa de 1 millón de dólares, 35 años de prisión, incautación de bienes, indemnización, y libertad vigilada.
Se suicidó mientras permanecía en calidad de acusado por la Magistratura Federal de los Estados Unidos por robo de información, una persecución que fue tildada por la familia como “el producto de un sistema criminal-judicial plagado de intimidación y enjuiciamientos excesivos”.
Este es su manifiesto por el acceso abierto a la información.
La información es poder. Pero como todo poder, hay quienes quieren quedarse con él. Todo el patrimonio cultural y científico del mundo, publicado durante siglos en libros y diarios, continúa siendo digitalizado y guardado por un puñado de corporaciones privadas. ¿Quieres leer publicaciones acerca de los más famosos resultados de la ciencia? Necesitarás enviar grandes cantidades a editoriales como Reed Elsevier.
Existen personas luchando para cambiar esto. El Movimiento para el Acceso Abierto ha luchado valientemente para asegurar que los científicos no firmen derechos de autor y en cambio se aseguren que su trabajo sea publicado en Internet, bajo términos que permitan que cualquier persona tenga acceso a este. Pero incluso en el mejor de los casos, su lucha solamente aplicará para cosas que se publiquen en el futuro. El resto, lo publicado hasta ahora, se habrá perdido.
Este es un precio demasiado alto para pagar. ¿Obligar a que académicos paguen dinero para leer el trabajo de sus colegas? ¿Digitalizar bibliotecas enteras pero solo permitir que la gente en Google las pueda leer? ¿Proveer artículos científicos a aquellos en las élites universitarias del primer mundo, pero no a niños en el sur del planeta? Es indignante e inaceptable.
“Estoy de acuerdo”, muchos dicen, “pero ¿qué podemos hacer? Las compañías mantienen los derechos de autor, ganan enormes cantidades de dinero al cobrar por el acceso, y todo es perfectamente legal. No hay nada que podamos hacer para detenerlas”. Pero sí hay algo que podemos hacer, algo que ya se está haciendo: podemos contraatacar.
Quienes tienen acceso a estos recursos —estudiantes, bibliotecarios, científicos— han recibido un privilegio. Pueden alimentarse de este banquete de conocimiento mientras el resto del mundo es excluido. Pero ustedes no necesitan —de hecho, moralmente, no pueden— mantener este privilegio solamente para ustedes. Tienen el deber de compartirlo con el mundo. Y tienen que compartir claves con sus colegas y llenar solicitudes de descargas para sus amigos.
Mientras tanto, aquellos que han sido excluidos no esperan sin hacer nada. Han estado fisgoneando a través de agujeros y trepando cercas, liberando información guardada por las editoriales y compartiéndola con sus amigos.
Pero todas estas acciones se quedan en la oscuridad, escondidas en el sótano. Se las llama robo o piratería, como si compartir la riqueza del conocimiento fuese el equivalente moral a saquear un barco y asesinar a su tripulación. Compartir no es inmoral: es un imperativo moral. Solo quienes están cegados por la ambición podrían rehusarse a dejar que un amigo obtenga una copia.
Las grandes corporaciones, por supuesto, están cegadas por la ambición. Las leyes bajo las cuales operan lo requieren. Sus accionistas se sublevarían si fuese menos que esto. Y los políticos que han comprado las respaldan, aprobando leyes que les conceden el poder exclusivo para decidir quiénes pueden hacer copias.
No hay justicia al cumplir leyes injustas. Es hora de salir a la luz y, siguiendo la tradición de la desobediencia civil, oponernos a este robo privado de la cultura pública.
Necesitamos tomar la información, donde quiera que esté almacenada, hacer copias y compartirlas con el mundo. Necesitamos tomar cosas que ya no tienen derechos de autor y agregarlas al archivo. Necesitamos comprar bases de datos secretas y publicarlas en la web. Necesitamos descargar publicaciones científicas y subirlas a redes de intercambio de archivos. Necesitamos combatir en la Guerrilla del Acceso Abierto.
Con suficientes de nosotros, alrededor del mundo, no solo enviaremos un mensaje firme en contra de la privatización del conocimiento. Haremos que sea una cosa del pasado.
¿Te unirás a nosotros?