El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela dejó por fuera de los comicios presidenciales de finales de abril a la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), limpiando el camino para que Nicolás Maduro sea reelecto en unas elecciones donde podría ser el único candidato.
La decisión del TSJ venía planeando sobre Caracas desde las elecciones municipales de finales de 2017, cuando en un intento por boicotear unos comicios sospechosos de fraude, los opositores decidieron quedarse al margen. La misma noche en que Maduro celebró sus resultados, advirtió que esto podría pasar.
Y pasó.
Sin embargo, la decisión no quiere decir de antemano que la oposición no pueda participar de la elección.
El argumento jurídico para dejar por fuera a la MUD es la doble militancia: por ser una agrupación de agrupaciones, el bloque como tal viola las leyes de partidos políticos. Esto, saben todos en Venezuela, es una fachada para la sancadilla que el gobierno quiere poner a la oposición, forzando una disputa interna.
La coalición había planeado celebrar primarias para llegar a un candidato conjunto.
No quedó inmediatamente claro cuáles serían los próximos movimientos de la coalición. Los partidos de oposición deberán decidir si se someten individualmente al proceso de validación preelectoral, que está programado para el próximo fin de semana.
Maduro contra Washington
En un acto de Gobierno del jueves, Nicolás Maduro, aseguró que la oposición tiene “la orden” de retirarse de las elecciones presidenciales convocadas por la plenipotenciaria y oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC). “El imperialismo norteamericano, el gobierno de EE.U.U, la oligarquía bogotana y el gobierno corrupto de España le han dado la orden a la oposición que se retiren del proceso electoral porque van a perder, para no reconocer su derrota”, aseguró Maduro.
Estos tres gobiernos se han mostrado muy críticos con la convocatoria electoral de la ANC, un órgano no reconocido por la oposición y varios gobiernos por no haber sido respaldado mediante un referendo previo como indica la Constitución.
El jefe de Estado venezolano pidió a los candidatos opositores “cumplir su palabra” y presentarse a los comicios.
Los miembros del gobierno de Venezuela y los líderes de la oposición deben reunirse para una nueva ronda de conversaciones del proceso de diálogo que se desarrolla en la República Dominicana el 28 y 29 de enero, dijo el jueves el gobierno dominicano.
Washington contra Maduro
Estados Unidos ya dijo que no reconocerá al presidente que sea elegido en las próximas elecciones de Venezuela pues las considera “ilegítimas” y no cumplen los requisitos de ser “libres, justos, creíbles y transparentes”.
“Nuestra posición y la posición de la comunidad internacional es muy clara. Estas elecciones serán ilegítimas, los resultados no serán reconocidos”, dijo el jueves a un alto funcionario del Departamento de Estado a los periodistas en Washington. “Y el Gobierno venezolano -añadió-, necesita hacer reformas electorales significativas que permitan unos comicios verdaderamente libres, justos, transparentes y creíbles bajo la observación internacional”.