El colectivo boliviano ARTErias Urbanas hizo el lanzamiento de uno de sus proyectos más osados: El Contenedor; donde a través de una nueva mirada de lo que se entiende como gestión cultural presentó el proceso de construcción de la instalación artística movible, la curaduría de su primera estación y la dinámica de trabajo de los cuatro artistas seleccionados: Christian Egüez, Ingrid Cuestas y las hermanas Wara y Lulhy Cardozo.

“Miramos desde otro mecanismo de gestión, no es lo que se entiende como un proyecto con un orden jerárquico donde estamos supeditados a los intereses de las instituciones que muchas veces precarizan el ambiente artístico. Nosotros partimos de una idea horizontal”, explica Oscar Soza, parte de ARTErias Urbanas quienes se consideran “un colectivo más” que trabaja en coordinación con otros colectivos autoconvocados que se sumaron al proyecto en las últimas semanas.

“Pese a que no hay muchos recursos, pienso que ellos –nuestros amigos y colegas artistas- ven una oportunidad para encontrarse con el espacio y recuperarlo”, indica Soza.

El lanzamiento fue realizado en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santa Cruz de la Sierra, que presentó en su primera sala el proceso de construcción física y de instalación de El Contenedor, un espacio movible que adaptó las muestras y actividades a sus condiciones físicas.

La segunda sala mostró la curaduría de la primera estación del proyecto Especies de Espacios –al ser de largo aliento, contará con varias estaciones que de manera itinerante recorrerán varios parques urbanos de la periferia cruceña hasta el año 2019- donde se pone en valor el derecho a la ciudad a través de un mapa interactivo donde los asistentes pudieron hacer un mapeo de la psicogeografía de la capital cruceña.

En la tercera sala se vio el proceso de trabajo de los cuatro artistas seleccionados: Christian Egüez con “Travestismos Púbicos”, Ingrid Cuestas con “Beleza Pura” y Lulhy y Wara Cardozo con “Presencia – Ausencia”.

Ingrid Cuestas (Bogotá, Colombia) presentará la instalación comestible y video instalación ”Beleza pura” cuyo titulo juega con la ambigüedad de esta expresión de la jerga brasilera que significa “todo está bien”.

“En este contexto la palabra Belleza baja de lo sublime en su concepto más abstracto de la estética al lenguaje de calle para connotar lo bello del cotidiano indicando aprobación, alegría y optimismo”, explica Cuestas, que usa esta palabra “con un aroma de ironía” donde se cuestiona el estado de las cosas dentro de esa normalidad y bienestar ficticio que promulga el capitalismo.

Cuestas indica que suexquisita provocación de todos los sentidos es un ritual, una ofrenda y una crítica” a la problemática del desperdicio de alimentos inherente a la cadena de consumo. A la vez es un happening de sabores, olores, texturas, colores y prácticas contestatarias desde la proposición, a partir del entendimiento de la cocina como lugar de encuentro, una especie de espacio para la relación social y el ejercicio político ciudadano desde el arte y la cultura.

La obra es una propuesta de intervención instalativa que va más allá del objeto y se constituye desde el proceso encuadrándose en el contexto de arte relacional. Así nos reuniremos alrededor de los dos tótems que componen la obra contemplando, compartiendo, degustando, digiriendo y reflexionando sobre la relación del ser humano con los alimentos dentro de la dinámica capitalista y el sofisma de escasez implantado por la sociedad de consumo”, indica Cuestas.

Por otra parte, Christian Eguez presenta su proyecto “Travestismos Púbicos”, una serie de intervenciones que tratan de profundizar y provocar una pregunta de urgencia para la colectividad LGBT: ¿Cuál es el lugar que ocupamos en el espacio público?.

Es decir en qué lugar nos encontramos los maricones y las travestis en el espacio de la democracia, la política, la sociedad y en la vida misma”, relata Egüez.

Travestismos Públicos incluye seis intervenciones en diferentes lugares de la ciudad con el fin de “travestir el espacio; subvertirlo, sabortearlo, para que la mirada pública reaccione de alguna manera ante dos presencias raras e indefinidas”.

La propuesta de las hermanas Wara y Lhuly Cardozo busca generar un encuentro entre el arte gráfico, estética relacional y ecología.

Decidimos pensar en el espacio a partir de la ausencia, adoptando como elemento protagonista la naturaleza, específicamente las hojas de los diferentes árboles que son hijos preciados del cordón ecológico de Santa Cruz -aquellos que se encuentran en el parque autonómico 4 de mayo”, indica Wara.

Las hermanas Cardozo quieren acercar a la gente a un pedazo -que ellas consideran- perdido y olvidado en el espacio de la historia del arte y la serigrafía, “que como técnica pertenece en la actualidad a la rama del grabado, el cual tuvo como esencia la reproducción de un tiraje X, técnica que con el tiempo fue desplazado por los avances tecnológicos”, señala la artista y pedagoga orureña.

Sobre la curaduría

La curadora de ARTErias Urbanas, Tonia Andresen señaló que las dos semanas de trabajo fueron de retroalimentación para los organizadores ya que tuvieron la oportunidad de entender la obra de cada uno de los seleccionados de una manera diferente.

“El proyecto esta creciendo cada vez más y hay más gente que se suma en el camino”, dijo Andresen, que adelantó que los estudiantes de la carrera del arte de la Universidad Gabriel Rene Moreno (UAGRM) también será parte de la programación artística de El Contenedor. Además de la participación del artista y artivista Jakob Wirth, que llegó el lunes y desde entonces está trabajando con el colectivo.

Además de la Secretaria Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo a través del MAC, el centro Simón I. Patiño y la Alianza Francesa, se han sumado al proyecto iniciativas independientes como ser Revolución Jigote quienes harán un censo arbóreo del parque autonómico, Arte Campo con lecturas de la mitología de los pueblos indígenas especial para niños y el auspicio de CIMAL y Ferrotodo.

Otros colectivos y proyectos que son parte del El Contenedor son Blaue Blume, la Mona Lisa, Wayna Tambo, Parkour Trace, Lino Fotografía, Sonandes, Esencial Corp. y Voluntarios de BKHW.