Si la elección presidencial convocada para el 22 de abril en Venezuela está sacando chispas entre el oficialismo y la oposición, las cosas podrían empeorar después de que Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), propusiera adelantar los comicios legislativos para el mismo día, como estrategia para obligar a la oposición a participar de la votación o quedar por fuera del teatro oficial del poder.
“Llamar a esas elecciones constituye un llamado a ejercer el derecho al voto, a la participación, al reencuentro, (…) llenar un vacío, hoy no existe una Asamblea Nacional, no hay un cuerpo colegiado aquí que es tan necesario”, aseguró Cabello en una entrevista con la cadena de televisión estatal VTV.
Cabello pedirá el adelanto de la votación a la Asamblea Nacional Constituyente, la entidad creada para derrocar al poder legislativo controlado por la oposición desde diciembre de 2015.
“Que comience el nuevo período (presidencial) con una Asamblea Nacional cero kilómetros y un presidente cero kilómetros en su período para trabajar juntos por este país, atender a la gente, aprobar las leyes que sean necesarias”, afirmó.
Con esta movida, el chavismo pretende retomar el control total del país ante la división opositora, que en abril del 2017 comenzó a perder poder después de que el Tribunal Supremo de Justicia decidiera anular cualquier decisión de la Asamblea Nacional, motivando una ola de protestas que dejó más de 100 muertos.
Este martes, los principales partidos políticos de oposición agrupados en la Mesa de Unidad Democrática como Primero Justicia, Acción Democrática, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo reiteraron que no participarán en las elecciones presidenciales.
Sin embargo, no existe unidad respecto a esta decisión, pues sectores opositores aseguran que lo mejor es votar. “La abstención la están llamando las élites. El pueblo quiere votar porque está desesperado”, señaló Pedro Pablo Fernádez al diario Panorama.
Indicó que aún cuando “el Gobierno comete cualquier cantidad de arbitrariedades, pero mientras nos abran la salida electoral tenemos la posibilidad de ganar”. “El chavismo tiene cinco millones, pero 14 millones quieren cambiar este Gobierno”.
“El liderazgo opositor debe buscar la unidad, escoger a un candidato, podemos ganar, en el terreno electoral somos fuertes, la MUD tiene que participar”, insistió Fernández.
En ese sentido, se espera que el opositor Henri Falcón inscriba su candidatura como lo anunció en el pasado, apuntando a ser el representante único de la oposición.
El cronograma del Consejo Nacional Electoral (CNE) señala que las postulaciones se realizarán entre el 26 y 27 de febrero. El proceso de admisión o rechazo de candidaturas se hará el 1 de marzo, mientras que dos días después se tiene la posibilidad de impugnar alguna postulación. El 2 de abril, a 20 días de las votaciones, se inicia la campaña electoral que finalizará el 19 del mismo mes. Son unas elecciones exprés, donde el CNE ha impedido a la MUD presentarse como partido en la boleta electoral y ha ilegalizado a Voluntad Popular para participar en la contienda política.
El adelanto de las votaciones presidenciales ha sido rechazado por la comunidad internacional. El Grupo de Lima, consonante con la oposición venezolana, ha pedido al Gobierno de Venezuela un nuevo cronograma electoral y garantías para la celebración de unas votaciones transparentes. Pero el régimen no ha hecho caso a las recomendaciones.
Foto: Wikimedia Commons