La capital cruceña albergará a más de 100 connotados académicos, activistas y representantes sociales de Bolivia y la región en la conferencia “Diálogos Urbanos” que se desarrollará el 26, 27 y 28 en los módulos universitarios de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.


Durante tres días, Santa Cruz de la Sierra será el escenario principal del debate y reflexión sobre urbanismo a nivel regional, gracias a la conferencia “Diálogos Urbanos” que se llevará a cabo en los módulos universitarios de la Universidad Gabriel Rene Moreno (UAGRM) el próximo 26, 27 y 28 de marzo y reunirá a 120 académicos, activistas y dirigentes sociales quienes darán 108 ponencias distribuidas en 30 paneles.

Además de ponencias y paneles, la conferencia estará acompañada de tres diálogos plenarios que de forma transversal a la cita involucran a académicos, movimientos sociales y a 20 organizaciones de la sociedad civil articulados en la co-organización de este importante evento.

Queremos establecer un espacio de diálogo entre actores diversos para mostrar cuales son los rasgos de los nuevos procesos de urbanización que se viven a nivel regional y nacional. Muchas organizaciones sociales con las que nos relacionamos están viviendo problemas muy complicados y situaciones nuevas vinculadas a la reconfiguración actual de lo urbano”, señala el coordinador del proyecto Programa Urbano de la Red UNITAS, Carlos Revilla.

Según diferentes estudios sobre urbanismo, la tercera década de este siglo encontrará al 60% de la población mundial viviendo en ciudades.

En la actualidad y contra lo que quizás algunos piensan, Bolivia es un país predominantemente urbano con un aproximado al 68% de la población que vive en centros urbanos y en las ahora llamadas inter-ciudades, como son Montero, Colcapirhua, Yacuiba o Viacha.

Según el último reporte del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (UN-Habitat), las ciudades continúan siendo los motores de las economías nacionales dado que entre 60% y el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se origina en áreas urbanas. Las ciudades también son la fuente de numerosos “bienes públicos que resultan decisivos para el bienestar y la cohesión social de la población”.

Bolivia cuenta con cinco centros urbanos mayores -más de 250 mil habitantes- y 27 centros urbanos intermedios -entre 20 mil y 249 mil habitantes- haciendo un total de 20 nuevas ciudades intermedias en un periodo de sólo 30 años.

Entre los factores que dan cuenta de las transformaciones urbanas en la sociedad boliviana, encontramos la metropolización y la emergencia de ciudades intermedias como elementos distintivos de este proceso”, explica el investigador parte del Programa Urbano de UNITAS, Walter Arteaga.

Arteaga señala que Bolivia cuenta con tres regiones metropolitanas -articuladas a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz- y 20 ciudades intermedias por fuera de las vinculadas a esas regiones metropolitanas.

Las ciudades intermedias, sean capitales de departamento o centros urbanos en corredores viales, zonas fronterizas, zonas agropecuarias expresan un complejo entramado en el que la población boliviana busca ingresos laborales, protección social, vivienda, servicios básicos entre otros, y constituyen un desafío para lograr un país inclusivo donde las y los ciudadanos ejerzan sus derechos”, indica Arteaga que también es parte del Programa Urbano de UNITAS.

El acelerado crecimiento en los procesos de reestructuración urbana causados por patrones de urbanización planetaria y extendida, eventos climáticos severos, cambio climático y gobernanza urbana neoliberal y (post) neoliberal son problemáticas en América Latina, pero también en la sociedad boliviana donde nació la necesidad de formar una mirada reflexiva.

Es así que la conferencia ‘Diálogos Urbanos’ busca poner en la mesa de debate los nuevos fenómenos y situaciones que se dan en Bolivia y en Sudamérica.

Por otra parte, Revilla indica que son tres ejes temáticos que marcan la conferencia: La reestructuración socioeconómica de los espacios urbanos, la gobernabilidad y la gobernanza urbana y las nuevas representaciones sociales de los espacios urbanos.

El primer diálogo plenario tratará sobre las problemáticas, perspectivas teóricas y abordajes metodológicos en los procesos de urbanización en Bolivia y Sudamérica con la participación del experto nacional, Fernando Prado (Bolivia), el creador del término urbanización extensiva y experto en planificación urbana, Roberto Luis Montemor (Brasil), el investigador Philipp Horn (Reino Unido) y la antropóloga Alison Spedding (Bolivia – Reino Unido).

El segundo diálogo plenario trata sobre articulaciones y acción colectiva más allá de la oposición urbano – rural, desde una mirada de los movimientos sociales y en particular de las mujeres que los conforman y lideran. Contará la participación de la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Lourdes Huanca y la representante del Movimiento Interestatal de Quebradoras de Coco Babazú, Brasil, Rosenilde Dos Santos, además del ex miembro de la Fejuve de El Alto en octubre del 2003, Vicente Fernández.

Otras temáticas a tratar en los paneles con 102 ponencias son la conflictividad por la tierra urbana, las formas de apropiación y propiedad del suelo y la vivienda, la metropolización y la importancia de las ciudades intermedias, las aproximaciones alternativas a la dicotomía urbano – rural en Bolivia, la diferenciación socio-espacial en las ciudades, las representaciones de la ciudad en las artes, tales como el cine y la literatura.

Para el programa urbano de UNITAS las ponencias reflejan problemáticas mundiales, pero también temas puntuales sobre la región y Bolivia, en específico.

El concepto de urbanización extensiva se refiere a un movimiento creciente de extensión de condiciones y modos de vida urbana más allá de las ciudades, el mismo que contribuye a borrar la frontera entre lo urbano y lo rural, es decir, que transforman el suelo y el paisaje en función de las necesidades de las metrópolis y la expansión del capital.

Enfrentamos esta problemática hoy en Bolivia con la urbanización del campo a través de obras infraestructura secundaria ligadas a visiones de bienestar y desarrollo urbanizantes, pero también con la propuesta de generación de energía vía represas, complejos productivos, carreteras o inversiones extractivas en áreas protegidas o territorios indígenas y campesinos. En casos como los de megaproyectos, que implican construir infraestructura de gran envergadura, la urbanización extensiva opera también a través de la movilidad de personas que son trasladadas como mano de obra o desplazadas de sus viviendas y territorios hacia nuevos asentamientos o áreas urbanas en condiciones precarias y de alta vulnerabilidad”, apuntó.

A la conferencia también llegarán representantes de Brasil, Colombia y Perú, entre otros, que ya vivieron procesos de urbanización extensiva, quienes compartirán sus experiencias sobre cuál es el verdadero impacto de estos proyectos.

Fuera de los ambientes formales de debate y reflexión, la conferencia contará con espacios auto gestionados que surjan de forma espontánea para profundizar alguno de los temas tocados en los diálogos. Además, también se organizó una feria exposición que mostrará el trabajo de artistas urbanos que presenten su trabajo y contribuyan a la generación de nuevos sentidos estéticos, “representaciones o utopías” respecto a la ciudad en Bolivia.