¿Cuáles son las experiencias y mecanismos de defensa legal aplicados en el marco de la jurisdicción indígena originaria campesina? ¿Qué resultados y lecciones aprendidas reportan estas experiencias en la resolución de conflictos por la tierra y territorio urbano-rural? ¿Cuál es la pertinencia de estas experiencias para la creación de políticas públicas de cooperación y coordinación inter-legales vinculadas a procesos de planificación territorial urbano-rural?
Estas son las preguntas del panel denominado: “Mecanismos y prácticas jurídicas de defensa del territorio indígena y campesino frente a los procesos de expansión urbana”, que se llevará a cabo el martes 27 de marzo desde las 15.00 dentro de la conferencia “Diálogos urbanos” en Santa Cruz de la Sierra.
La conferencia “Diálogos Urbanos” reunirá a 100 personas entre expertos, comunarios, miembros de organizaciones sociales, activistas, estudiantes y académicos alrededor de problemáticas urbanas que sufre Bolivia y la región en la actualidad. En este caso el séptimo panel del segundo día reflexiona sobre las tensiones entre la justicia ordinaria y la justicia originaria campesina.
“Queremos discutir las dinámicas e iniciativas de defensa de territorios indígenas y campesinos surgidos durante los últimos años en Bolivia en respuesta a los procesos de expansión urbana y otros procesos de afectación de territorios indígenas”, explica la antropóloga, Amy Kennemore, de la Universidad de San Diego, California parte de la Asociación Departamental de Antropólogos (ADA) de La Paz, organizadores del panel.
Otro de los objetivos del diálogo afirma Kennemore, es el de reflexionar cómo la investigación acción participativa puede socializar, registrar y sistematizar herramientas de exigibilidad jurídica en el marco del pluralismo jurídico para compartirlos con otras comunidades en procesos de demandas del territorio y conflictos por la tierra urbana-rural.
A pesar de la incorporación de los derechos indígenas en la Constitución Política del Estado (CPE). Las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinas (NyPIOCs) en Bolivia se enfrentan a una gama de posibilidades y desafíos en el contexto del Estado Plurinacional de Bolivia.
Según señala Pedro Pachaguaya, antropólogo de ADA de La Paz, en Bolivia todavía no se habría logrado reconfigurar las practicas jurídicas en las instituciones estatales ya que seguirían utilizando el derecho ordinario en sus actividades.
Pachaguaya explica que, de acuerdo con el nuevo marco del pluralismo jurídico avanzado en la CPE, los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos (IOC) reclaman el respeto a las decisiones emanadas de sus propios procedimientos, normas e instituciones.
“Esto da lugar a que dos sistemas jurídicos un hegemónico (derecho ordinario) y el otro contra hegemónico (derecho indígena) entren en conflicto por la legitimidad de juzgar los casos concretos”, señala Pachaguaya.
Sin embargo, las investigaciones realizadas por miembros de ADA La Paz demuestran que, a pesar tener el derecho de acudirse a sus propias jurisdicciones (tanto las de los sindicatos, asociaciones, federaciones, juntas vecinales y organizaciones civiles como de los pueblos indígenas) muy poco de ellas está utilizando -o no les permiten utilizar- sus propios procedimientos jurídicos, por lo que están sometidos a la justicia monista que actualmente se caracteriza por la retardación y corrupción.
Los notables procesos de urbanización causados por cambios climáticos, fluctuaciones del mercado y la escasez de tierras, que entre otros factores habrían contribuido -en la última década- al incremento de los conflictos por tierra áreas rurales y urbanas.
Así mismo, en muchos barrios de las ciudades, gran parte de su población es indígena y sigue utilizando los derechos colectivos en la resolución de sus conflictos.
“Ellos están en conflicto con los jueces que continuamente les quitan la legitimidad de juzgar”, puntualiza Pachaguaya.
“Al verse confrontados con esta situación y debido al acceso a la justicia ordinaria, las autoridades IOC han tomados nuevas iniciativas desde las naciones indígenas para ejercer su propia justicia. Veremos que el desafío para nosotros, como investigadores comprometidos a las luchas sociales, es desarrollar mecanismos de investigación que podrían fortalecer estas iniciativas hacia un pluralismo jurídico que sea verdaderamente emancipador en la practica ”, finaliza Kennemore.
Sobre las ponencias
Representando a la Nación Qhara Qhara, Samuel Flores quien compartirá la experiencia del Tribunal de Justicia IOC constituido el año de 2015 en Sucre. Este tribunal hace uso de la formación de peritos comunitarios legales y realiza también “actas de entendimiento” entre las jurisdicciones de las NyPIOCs y el Estado para la creación de políticas públicas de cooperación y coordinación inter-legales.
Por otra parte, representando a la Nación Sura (Sipe Sipe – Cochabamba), Claudio Zenteno hablará sobre la experiencia de exigibilidad jurídica para el reconocimiento de la jurisdicción y la identidad indígena como medio para defender el territorio de su ayllu Sura frente a la expansión urbana de origen especulativo.
Las ponencias se complementarán con los comentarios de Pedro Pachaguaya y Kennemore, sobre cómo se van aplicando los resultados de investigaciones participativas y el uso de mecanismos de exigibilidad jurídica por parte de organizaciones IOCs a casos concretos, su aporte a la antropología jurídica en servicio al fortalecimiento al acceso a la justicia y tierra en ámbitos urbanos y rurales.