Después de siete largometrajes -cinco como protagonista- Andrea Camponovo se convierte en Eugenia, la nueva película del director boliviano Martin Boulocq donde no solo encarna al personaje principal que da nombre al trabajo, sino que también genera la complicidad para la creación del filme que vuelca la mirada hacia la mujer, el territorio que habita y la sociedad.
“Pienso que mi personaje es esos espacios que transita y esos espacios también lo definen. La ciudad de Cochabamba o Tarija, los caminos montañosos…pero también los espacios de sus sueños: la comunidad abandonada del campo y el pequeño poblado de Mendrisio”, relata Camponovo, que hace 14 años comenzaba su carrera en el filme “Espiritus Independientes” de Gustavo Castellanos.
Desde Mendrisio, un pequeño poblado de Suiza, llegaron los bisabuelos de Camponovo quienes migraron a Bolivia hace más de 50 años. Este lugar aparece en algunas tomas de la película, un trabajo procesual, que fue armándose por etapas en una suerte de “escritura-rodaje”.
Eugenia transita lugares desde su cuerpo, pero también desde su reflexión personal desde el habitar la ciudad, que, como premisa del filme, está muy presente.
La relación entre Boulocq y Camponovo se inició en el rodaje de “Los Viejos” (2011), son pareja, han logrado una fuerte conexión laboral forjada en años de trabajo juntos que llega a su climax ahora, con Eugenia.
Haciendo un ejercicio de retroalimentacion con su compañero/pareja/director/ el aporte de Camponovo es fundamental para la película y las buenas noticias siguen, ya ahora se prepara para producir el próximo proyecto de Boulocq donde se lanza como directora de arte.
“Hoy siento que hacemos un lindo equipo en el que el trabajo fluye, estamos muy conectados con lo que hacemos, nos complementamos y aprendemos mucho el uno del otro, quizás yo más de él”, relata Camponovo.
Por su parte, Boulocq no solo destaca la actuación de Camponovo sino también su colaboración en todo el proceso detrás de cámara.
“Nos conocimos haciendo cine así es que hay un código de trabajo muy fluido en nuestra relación. Por ejemplo, conversamos muchísimo fuera de rodaje pero el momento de rodar usamos apenas señales o pocas palabras para entendernos”, recuerda el director cochabambino que inició su carrera impresionando a la crítica con su opera prima, “Lo más bonito y mis mejores años” ( 2005).
Lo cierto es que la actuación de Camponovo le da a la película profundidad que se agradece, a través de su personaje el cual cuenta una historia simple, en blanco y negro: la situación de una mujer en medio de una Bolivia muy politizada.
“A los bolivianos nos cuesta hablar de ciertos temas, pero en esto ya hemos llegado a un punto en el que el problema es tan fuerte y evidente que es imposible no percibirlo en lo más cotidiano, en el trabajo, en las calles y en la familia”, explica Camponovo sobre la impronta de género y de violencia machista que carga el filme.
Según ella, el nuevo trabajo de Boulocq es una invitación para el debate.
“Hay que poner sobre la mesa un problema que está a flor de piel y que nos atañe a todos, hombres y mujeres”, dice la actriz.
Para profundizar en el trabajo de Camponovo, reproducimos la siguiente entrevista:
¿Cómo te sientes con el resultado de la película? Me refiero específicamente con la representación de problemáticas de género a través de tu personaje.
– Me siento muy orgullosa con el resultado de la película y con lo que ha generado hasta ahora. Pienso que es una película en la que mujeres y hombres aunque de distintas formas pueden sentirse tocados. Es una película que abre una oportunidad para reflexionar como sociedad.
¿Cómo ha sido la construcción de tu personaje? ¿Cómo fue tu participación en los procesos de escritura, ideas, interpretaciones, etc? ¿Qué podés rescatar al respecto?
– El proceso para mí fue un constante descubrimiento y aprendizaje porque es la primera vez que estoy tan involucrada -más allá de la actuación- de principio a fín en una película.
A partir del personaje que me planteo Martín, para mi lo más importante era que Eugenia tenga vida propia. El y yo tuvimos largas charlas durante el proceso buscando esto.
Haciendo una evaluación sin pretensión de un juicio de valor, como ves tu carrera como actriz desde tus inicios hasta ahora. ¿Cuál sería tu principal autocritica?
– Uff, me cuesta mucho hablar de mi, de mi carrera. Soy una persona que trata de vivir el presente no soy de evaluar el pasado ni de pensar mucho en el futuro. Puedo decir que disfruté y disfruto mucho mi trabajo como actriz, es el lugar en el que me siento cómoda y segura. Mi principal autocrítica es que me cuesta ser autocrítica.
¿Cuáles son tus planes para este año en cuestiones profesionales? O ¿En que andas trabajando últimamente fuera de la película?
– En la actuación por el momento no tengo ningún proyecto en puertas. Como productora voy a producir el próximo proyecto de Martín y estaré a cargo de la dirección de arte, que es un área que apasiona y la disfruto muchísimo.