Entre el largometraje y el documental la película, basada en hechos verídicos, tiene como tema de fondo la denuncia de la esterilización a la que fueron sometidas mujeres indígenas bolivianas, sin su consentimiento, por parte del ‘Cuerpo de Paz’ estadounidense en la década de los sesenta del siglo XX. Se narra la historia de Paulina e Ignacio, pareja integrante de la comunidad indígena campesina de Kaata, que tras la muerte de sus hijos descubren, que ella está imposibilitada para engendrar, circunstancia que se extiende al resto de mujeres en edad fértil. La comunidad reaccionará aplicando su justicia al equipo médico del ‘Cuerpo de Paz’ y ejecutando la pena que se les impone. Ignacio es objeto de la represión del Estado resultando gravemente herido, quien es trasladado por su esposa a la ciudad de La Paz para que el hermano de éste, Sixto, lo lleve a un hospital donde finalmente muere ante la imposibilidad de conseguir la plata necesaria para pagar la sangre que necesita para una transfusión. Paulina y su cuñado regresarán a la comunidad donde levantarán sus fusiles al aire como metáfora visual de la resistencia indígena.
