El proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia sufrió su primer revés el 28 de abril. Desde esa fecha han ocurrido una serie de emergencias que han dejado miles de desplazados y por lo menos 100 familias han perdido sus hogares.

Hidroituango es una obra de grandes dimensiones ubicada en el corazón de la cordillera de los Andes, en el occidente a unos 570 kilómetros de Bogotá.

 La hidroeléctrica impacta sobre poblaciones ribereñas ubicadas en los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales, y Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal.

Además, Cáceres, Tarazá, Nechí y Caucasia, que este miércoles están en alerta por el destaponamiento de uno de los túneles.

 El pasado 28 de abril comenzaron los problemas, cuando uno de los túneles de desvío del río Cauca sufrió un taponamiento que fue evaluado por las la empresa EPM, a cargo de la construcción del proyecto.

El domingo 29 de abril se presentó una primera alerta entre la población ribereña de al menos cinco municipios de influencia de Hidroituango, por temor a una creciente.

El 1 de mayo, se presentó el segundo taponamiento en menos de 24 horas en uno de los túneles de la obra. Según EPM, solucionarlo tardaría al menos 10 días.

 El puente de Pescadero, construido como vía de comunicación entre Medellín e Ituango, desapareció bajo el agua represada.

 Ante la crisis, los directores del proyecto deciden inundar la casa de máquinas. El revés más duro sufrido por Hidroituango en 22 días de emergencia.

 Cuando se creía que el problema se estaba resolviendo, un destaponamiento natural hubo una crecida estrepitosa en el caudal del río Cauca y este causó daños en el casco urbano del corregimiento de Puerto Valdivia y generó alerta y orden de evacuación en otros municipios de su zona de influencia. Al menos 600 personas se vieron afectadas, 25 casas fueron destruidas, 34 quedaron inhabitables, tres puentes peatonales desaparecieron, hubo averías en la escuela local y destrucción en el centro de salud.

https://www.youtube.com/watch?v=c5u7I0aBN9E

 
Una nueva emergencia sacude al proyecto: la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y EPM lanzan una alerta para que se evacuen Valdivia (su corregimiento Puerto Valdivia), Cáceres, Taraza, Nechí, Caucasia; zonas bajas de San Benito Abad, Caimito y Guaranda en Sucre.

Una explicación para entender la crisis.