Antes de existir como candidato,  Iván Duque era un concepto: no importaba cómo se llamase el rostro,  Álvaro Uribe encontraría un personaje con el cual gobernar en cuerpo ajeno. Y del dicho al hecho solo hubo una consulta pagada con el dinero de todos los colombianos para ponerle nombre al heredero del nada despreciable caudal político del ex presidente.

Su aparición en las encuestas fue impresionante: de ser un desconocido al que un débil 5 por ciento decía apoyar, pasó a cosechar siete millones y medio de votos y se encuentra a tiro de gobernar el país.

Esto no tiene otra razón que la subordinación al expresidente Uribe pero ¿Podría ser posible que fuese también el candidato de Juan Manuel Santos?

Desde el inicio de la campaña, el eje de la discusión fue el acuerdo de paz con las Farc. Bajo la idea de defender o acabar con lo pactado por el Estado colombiano y los insurgentes en La Habana se comenzaron a debatir propuestas que han convertido la elección en un nuevo plebiscito por la paz.

Desde esa perspectiva, Iván Duque aparecía como un opositor no solo al acuerdo sino al gobierno de Juan Manuel Santos en general, del cual ha tratado de desmarcarse aun cuando la historia lo sitúa mucho más cerca del Premio Nobel de la Paz que del propio Uribe.

Basta con mirar su currículo: uno de los primeros acercamientos de Duque a la política se dio en la Fundación Buen Gobierno del propio Santos, donde trabajó un año. 

“Después yo me lo llevé al ministerio de Hacienda, fue asesor varios años del Ministerio de Hacienda, después lo mandé para el BID, después se volvió funcionario del BID”, declaró el propio Santos en una entrevista televisiva semanas atrás. 

La realidad es que Duque fue uno de los pocos senadores que no tomó parte activa en el debate de pedirle la renuncia a Juan Manuel Santos en tiempos en donde se hablaba de la filtración de dineros de Odebrecht en la campaña del actual presidente y muchas de las cosas confirman que Duque es amigo personal de Santos o así lo han revelado.

El abogado y profesor de la Universidad Externado, Ramiro Bejarano, causó controversia al revelar la hoja de vida de Duque en gobiernos de Santos y así explicó el paso del bogotano de 41 años por el santismo que habría abandonado porque no le dieron un ministerio.

Así, la cronología de los hechos, Duque habría trabajado en:

  • Fundación Buen Gobierno
  • Subsecretario del Partido Liberal, al que su padre perteneció, para reemplazar a Juan Manuel Santos
  • Trabajó en el MinHacienda. Era contratista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  • Juan Manuel Santos nombró a Duque como asistente en la oficina en Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Duque se desempeñó como director de exposiciones culturales de la Biblioteca del BID
  • Según Bejarano, en 2010, cuando Santos estaba de Campaña, Duque manejaba desde Miami las relaciones con el polémico publicista J.J. Rendón.
  • Según el columnista de El Espectador, Duque quería ser ministro de Cultura de Santos, pero eso no sucedió.
  • Llega a Uribe a través de su jefe en el BID. Hizo un trabajo d escribir un texto para las Naciones Unidas a Uribe y ahí empezó a trabajar con él.