La diputada de la Asamblea de Madrid Lorena Ruiz calificó como un error su apoyo público a Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de Colombia que le costó su expulsión de la misión de observadores internacionales  para los comicios que se celebrarán este domingo.

Ruiz publicó en su cuenta de Twitter que llegaba a Bogotá para participar de los comicios. Sin embargo, lo que llamó la atención de su publicación fue el respaldo que le dio en la misma a la candidatura del exalcalde de la capital.

“Rumbo a Bogotá para participar en las elecciones del domingo como observadora internacional. El país que firmó un histórico acuerdo de paz hace un año y medio tiene la posibilidad de hacer a Gustavo Petro presidente de un país tan maravilloso como hambriento de justicia social”, escribió.

En poco tiempo, su mensaje fue contestado por cientos de colombianos que cuestionaron que al tomar partido por uno de los dos contendientes, pusiera en riesgo la integridad de las elecciones o al menos su objetividad, una de las reglas que se le exige a los garantes externos electorales. “¿No debería ser neutral?”, se preguntan algunos usuarios de la red social.

El Consejo Nacional Electoral le dio la razón a quienes se quejaron en redes sociales. En Sala Plena se estudió el caso de la diputada española y se tomó la decisión de revocar su acreditación por violar los principios de neutralidad e imparcialidad. Y es que dentro de los deberes que tienen los observadores internacionales está el de no “hacer proselitismo de ningún tipo o manifestaciones a favor o en contra de un partido o movimiento político o de un candidato”, punto que la diputada incumplió al manifestar públicamente su apoyo a Petro.

Tras su expulsión de la misión, Ruiz, admitió su error y aprovechó para pedir que no el hecho no sea utilizado para denostar a su partido o al propio Petro.

La Misión de Observación Electoral quien aseguró que los observadores acreditados por el CNE, la OEA o la Misión Europea no pueden tener inclinaciones políticas para poder desempeñar esta función. Sin embargo, aclaró que existen otras figuras de observación que son realizadas por los eurodiputados o por invitados de los partidos políticos o las campañas de los candidatos.

Este no era el caso de Ruiz-Huerta, quien ahora sin acreditación no podrá desempeñarse como observadora electoral. La resolución del CNE fue expedida este jueves, es decir, cuando faltan pocas horas para que las urnas se abran.

Su caso recuerda al del ex presidente colombiano Andrés Pastrana y el boliviano Jorge Quiroga, expulsados de Venezuela por inclinarse a favor de las candidaturas opositoras al gobierno de Nicolás Maduro. A diferencia de este caso, en la expulsión de estos dos políticos se denunció una “censura” y “persecución”.