La artista peruana María María Acha-Kutscher (Lima, 1968) denunció que su exposición Indignadas/ Latinoamérica fue sencurada por la alcaldía de Miraflores por temas políticos.
La inauguración de la muestra estaba planificada para el 28 de julio pero fue postergada por segunda vez al considerarse inapropiada en un contexto de campaña electoral, según le informaron. A pocas horas de la publicación en redes sociales, el municipio emitió un comunicado en el que afirma que solo se trataba de una postergación debido a la falta de disponibilidad de vallas.
El hecho fue dado a conocer por la propia artista en su cuenta de Facebook, donde acompañó las imágenes que compondrían la exhibición con un comunicado en el que relata la situación.
Según su testimonio, la exposición consiste en un registro visual, basado en fotografías de prensa, de la participación de las mujeres en la protestas públicas, fue congelada apelando a la dureza de las imágenes.
“Entiendo que estoy siendo objeto de una censura encubierta y que los derechos de las mujeres, así como la defensa de la libertad de expresión, no tienen lugar en la agenda de la campaña electoral del actual alcalde de Miraflores para las próximas elecciones municipales”.
La artista quiso profundizar en los motivos de la censura, cuestionando la referida “dureza”. “¿Llaman imágenes duras a aquellas donde aparecen mujeres de toda la región latinoamericana manifestándose por sus derechos? ¿Duras? Duro es que durante el gobierno de Alberto Fujimori se haya llevado a cabo una política de esterilizaciones forzadas a mujeres de zonas rurales, para reducir la población indígena del Perú. Duro es que violen y dejen embarazadas a niñas de 10 años, y encima no les permitan abortar. Duro es que en los últimos años cientos de mujeres hayan sido violentadas y asesinadas por sus parejas o exparejas. Duro es que cada día haya feminicidios en toda Latinoamérica, es decir, que cada año miles de mujeres sean asesinadas por el solo hecho de ser mujeres. Duras son la feminización de la pobreza, la esclavitud sexual y la impunidad en que vivimos las mujeres”.
Estas son las imágenes que la municipalidad de Miraflores no quiere que veas.
- Jóven en la marcha NI UNA MENOS. Santiago de Chile, 2016. NI UNA MENOS es un movimiento feminista de protesta contra la violencia hacia las mujeres y su consecuencia más grave y visible: el feminicidio. El movimiento surge el 3 de junio de 2015 en Argentina con marchas en 80 ciudades del país y se va extendiendo a varios paises de Latinoamérica y Europa, como España e Italia.
- Marcha nacional del 13 de agosto de 2016 del movimiento ciudadano NI UNA MENOS, para rechazar la violencia contra la mujer y exigir al sistema de justicia sanciones justas contra los culpables. El caso que detonó la protesta fue el de Arlette Contreras, golpeada brutalmente por su ex-pareja, Adriano Pozo, en un hotel de Ayacucho. La agresión fue registrada por las cámaras de un hotel. Pero a Pozo se le sentenció solo a un año de prisión suspendida, por los cargos de feminicidio en grado de tentativa y violación, por los atenuantes de estar ebrio y actuar por celos.
- Protesta del colectivo ALFOMBRA ROJA. Junio 2013, Lima. ALFOMBRA ROJA es un movimiento artístico-feminista que se manifiesta a través de intervenciones efímeras en el espacio público. Nace en 2013 a partir de una urgencia reflexiva y de una crítica feminista en torno a la teoría social, el espacio público y el arte. El objetivo de sus intervenciones es visibilizar otras formas de pensamiento político, aquellas que son silenciadas e ignoradas y que muestran las consecuencias que tiene en la vida la negación de estos derechos, sobre todo de las mujeres niñas y adolescentes en situación de pobreza de las zonas urbano-marginales y rurales. Dibujo digital creado a partir de una imagen del archivo de prensa de ALFOMBRA ROJA. Foto: Paolo Aguilar.
- Caterina Ciarcelluti alias “La Mujer Maravilla”, lanzando una piedra en una manifestación el 1 de mayo de 2017 en Venezuela. Ciarcelluti ha estado manifestandose contra los gobiernos del presidente Maduro y su predecesor, Hugo Chávez, desde que era estudiante de educación física a principios de la década del 2000. Dibujo digital creado a partir de una imagen de prensa del HUFFINGTONPOST. Foto: INSTAGRAM / caterinakt
- Manifestación en Santiago de Chile en contra de la violencia machista y a favor de una educación no sexista. 16 de mayo de 2018. La protesta se enmarcó en la ocupación que protagonizaron alumnas de varias universidades, que han denunciado actitudesmachistas a veces violentas de parte de profesores y situaciones de abuso sexual, también de parte de docentes y de estudiantes varones. Dibujo digital creado a partir de una imagen de prensa de BBC Mundo. Foto: Rodrigo Abd/TT.
- MARCHA DE LAS PUTAS. Bogotá, Colombia, 2013. La MARCHA DE LAS PUTAS (SLUTWALK), es un movimiento nacido en 2010, para protestar contra las declaraciones de un funcionario policial en Canadá quien durante una conferencia manifestó que “las mujeres deben evitar vestirse como ‘putas’ para no ser víctimas de abuso sexual”. Dibujo digital creado a partir de una imagen de prensa de LA OTRA OPINIÓN.
- Plantón SOMOS 2074 Y MUCHAS MÁS para exigir a la Fiscalía peruana que denuncie por crímenes de lesa humanidad a los responsables de las esterilizaciones forzadas cuyas víctimas son mujeres campesinas quechua hablantes. Lima 2016.
- Joven en la marcha del movimiento ciudadano contra la violencia de machista NI UNA MENOS. 12 de agosto de 2017, Lima.
- Movimiento MARCHA DE LAS PUTAS (SLUTWALK) para protestar en contra de la discriminación y la violencia contra las mujeres. Mayo 31 de 2014, Bogota, Colombia. Dibujo digital creado a partir de una imagen de prensa de NOTICIAS 24. Foto: AFP/Eitan Abramovich.
- MARCHA DE LAS CATRINAS contra los feminicidios en México. Día de muertos, noviembre de 2016, Ciudad de México. Dibujo digital creado a partir de una imagen de prensa de REGENERACIÓN RADIO.
- Movimiento global feminista contra la cultura de la violación, la MARCHA DE LA PUTAS (SLUTWALK). Uruguay 2016. Dibujo digital creado a partir de una imagen de de video CERES TV/EFE.
- Una pareja en la acción BESOS CONTRA LA HOMOFOBIA, organizada por diversas agrupaciones para conmemorar el Día de la Dignidad TLGBI. Febrero de 2016, Plaza de Armas de Lima. Dibujo digital creado a partir de una imagen de prensa de EL NUEVO DIARIO. Foto: EFE.
- Manifestación llamada “Tetazo” contra la prohibición de hacer “topless”. Un reclamamo “sobre el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo”. Buenos Aires, Febrero 2017. La Mujer además, porta el pañuelo verde que identifica la campaña por la legalización del aborto, que se ha convertido en el símbolo de las marchas feministas en Argentina. Dibujo digital creado a partir de una fotografía prensa de EL PAÍS. Foto: David Fernández EFE
- 2do Paro Internacional de Mujeres – Proyecto Poderosas Lugar de protesta: Ciudad de Buenos Aires – Plaza de mayo. Dibujo basado en una foto de Vale Dranovsky
- MARCHA DE LAS PUTAS, Recife, Brasil 2017. Bajo el tema: “Feminismo es revolución”, el movimiento, hizo un llamado a todas las mujeres para protestar contra el feminicidio, el racismo y la retirada de derechos de las trabajadoras y los trabajadores. Dibujo digital creado a partir de una fotografía de prensa de FOLHA PE. Foto: Rafael Furtado/Folha de Pernambuco.
- Protesta contra la violencia hacia la mujer. Dibujo digital creado a partir de una fotografía encontrada en Internet. Fuente desconocida.
- Activista peruana en una acción contra la política de las esterlizaciones forzadas.
- Manifestación, 8 de marzo de 2014, “Dia Internacional de la Mujer”. Ciudad de México. “NI PUTA NI LOCA, NI SANTA… Ver más
- MARCHA DE LAS PUTAS. Brasil 2016. La MARCHA DE LAS PUTAS (SLUTWALK), es un movimiento de protesta feminista global, cuyo objeivo es disipar el mito de que las víctimas de asalto sexual tienen la culpa a través de la elección de la vestimenta, consumo de alcohol o historial sexual. SLUTWALK también se apropia del término despectivo “puta” para reducir su poder. El movmiento comienza en Canadá en… Ver más
- Huelga del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer. Sao Paulo 2018.
- Marcha para protestar contra el archivamiento de la ley de despenalización del aborto. Noviembre de 2015, Lima. Dibujo digital creado a partir de una imagen de prensa de LA REPÚBLICA. Foto: Renato Pajuelo.