Dadas las condiciones de Argentina en el 2015, quizás una campaña de noticias falsas en contra de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner no era necesaria: la inflación estaba disparada y la polarización había llegado a un nivel que hacía temer enfrentamientos callejeros entre partidarios y opositores. 

Curiosamente, Argentina no cambió mucho con la llegada de Cambiemos (ja) y Mauricio Macri. Pero ahora se sabe que durante el año de campaña para las elecciones presidenciales que el entonces oficialismo perdió, hubo una mano negra. O quizás blancuzca. 

Esto después de que la Cámara de los Comunes del Reino Unido publicara un extenso reporte dedicado a las noticias falsas y en un apartado destaca una supuesta campaña contra Cristina Fernández de Kirchner, coordinada desde meses anteriores a las elecciones del 2015.

Según el informe, hay evidencia suficiente sobre reuniones mantenidas por miembros de la empresa Strategic Communication Laboratories (SCL) Group con el fin de perjudicar la imagen de Kirchner antes de que Macri disputara la Presidencia y donde se impuso al candidato escogido por Cristina, Daniel Scioli. Así las cosas, el texto menciona que se desarrollaron “esfuerzos de recopilación de inteligencia” para aplicar una “guerra de información”.

A su vez, los parlamentarios europeos destacan el uso de oficiales retirados de agencias de inteligencia y seguridad de Israel, Estados Unidos, Reino Unido, España y Rusia para desarrollar tácticas de desprestigio. En esa línea, subrayan que se trabajó en “la creación de cuentas falsas de Facebook y Twitter para apoyar la campaña anti-Kirchner”.

Además, el director de SCL y CEO de Cambridge Analytica, vinculada en el escándalo por el tráfico de información virtual y las denuncias por sus influencias en procesos electorales, fue consultado sobre las implicancias de la empresa en la campaña sucia de Argentina. Según repota el portal Actualidad RT, se le preguntó a Alexander Nix si había trabajado para algún partido de la oposición -cuando gobernaba Kirchner- u otra persona interesada en influir contra el Ejecutivo de ese momento, a lo que respondió: “Eso sería la apariencia de eso, sí”, según el documento del Parlamento británico.  

Por su parte, el diputado del partido Unidad Ciudadana, Juan Cabandié, dijo a RT que la explicación del Gobierno de Macri sobre el tema es muy escasa: “La respuesta del Ejecutivo fue que tuvieron reuniones con varias empresas, pero no pueden especificar si tuvieron reuniones con Cambridge para hacer campañas”, comentó.

Sin embargo, el legislador afín a Kirchner opina: “Creemos que tanto Cambridge como SCL han tenido alguna vinculación con el Gobierno, porque es habitual que el Gobierno utilice ‘big data’ para introducir noticias falsas y hacer campañas en las redes utilizando mentiras”. 

Por último, vale destacar que la Cámara Nacional Electoral (CNE) de aquella nación sudamericana está analizando la situación, pero aún no expresó ningún resultado sobre sus investigaciones internas.