Bajo el nombre de “Dia de la Transparencia” la iniciativa compartida por casi 100 ONGs en Bolivia quiere visibilizar su accion enfocandose en la situación de los Derechos Humanos de las mujeres a través de plataformas digitales.
Casi 100 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en Bolivia, coordinadas por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), se alistan para presentar su sexto informe público y colectivo de Rendición de Cuentas, la diferencia es que este 2018 utilizarán las plataformas de Redes Sociales (RRSS) para difundir todos sus datos con la Sociedad Civil.
Según informaron desde UNITAS, la red de ONGs boliviana que tiene más de 40 años de trayectoria, presentarán su informe el 30 de agosto próximo, bajo el denominativo de “El Día de la Transparencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil”.
Las instituciones sin fines de lucro publicarán información sobre su rendimiento económico-financiero, sus destinatarios, la cobertura territorial que realiza, los actores que son parte de sus programas y proyectos y los ámbitos en los que se desarrolla.
En este último caso, una de las estrategias que las ONGs utilizan para llegar a un público más amplio y diverso es adaptar la información de su informe a formatos digitales amigables como los videos cortos, los gifs y los hashtags.
La directora ejecutiva de UNITAS, Susana Eróstegui explicó que en esta ocación desde la Asamblea de la red han decidido enfocarse en un ambito de acción especifico del trabajo de las OSC: la situación de los Derechos Humanos de las Mujeres en Bolivia.
“Desde la asamblea de este año notamos que se había descuidado la mirada hacia la exigibilidad de Rendición de Cuentas de otros actores. Esto lo hacemos de manera histórica las ONG, siempre planteando realidades y situaciones críticas sobre diversos temáticas para que las instancias públicas que han asumido ese rol puedan responder de mejor manera a sus obligaciones, es decir, hacia los planes que han establecido en las políticas vigentes”, apunta la directora de UNITAS.
Eróstegui, con más de 15 años de trayectoria en el sector, se refiere a las demandas que realiza el Tercer Sector al Estado, para la profundización y seguimiento de políticas públicas.
“Desde este año empezamos a focalizar nuestra atención en un tema que genere interés de la Sociedad Civil por la particularidad, relevancia e impacto que tiene en la dinámica social y en la vida misma de la población”, finaliza.
Además de las asociadas a UNITAS, también harán el ejercicio de transparentar su información otras seis redes de instituciones sin fines de lucro como la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), la red de Participación Ciudadana y Control Social (PCCS), la Comunidad de DDHH en Bolivia, la red de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y la Red Erbol.
“Son cerca a un centenar de instituciones que durante la misma jornada publicarán sus datos e información que a la vez llegará a un público mucho más amplio y diverso. Es una manera muy práctica de acortar distancias entre la Sociedad Civil y los beneficiarios”, explica la encargada del comunicación de UNITAS, Veronica Tamayo.
Tamayo destacó las bondades que brindan las plataformas de RRSS en cuanto a alternativas de difusión a los medios tradicionales y enfatizó su uso para fines de transparencia de acciones tanto de instituciones sin fines de lucro, organizaciones sociales como para el Estado.
Género y Derechos Humanos de las Mujeres en la mira
La iniciativa del enfoque sobre la situacion de DDHH de mujeres en Bolivia busca hacer una lectura analítica sobre la práctica la equidad de género en el país, reflejando las necesidades y experiencias de las mujeres.
En este marco, UNITAS editaráá y publicarauna serie de audiovisuales y un libro de ensayos que recoge la voz de mujeres parte de movimientos sociales, activistas y colectivos de Bolivia.
El desmontaje del patriarcado, los roles de género, narrativas mediaticas machistas, cosificación y estereotipación de la mujer, la violencia en todas sus formas, violencia machismta en cuanto a acceso a la justicia y democracia, el acceso a salud reproductiva, embarazo infantil forzado, además de la situación de diversas colectividades de mujeres en el país como mujeres en las minas y las mujeres en territorios indigenas, son algunos de los temas que recorren los escritos del ensayo.
La presentación de este informe se realiza con el apoyo de la Unión Europea en el marco del proyecto “Sumando Voces, Multiplicando Acciones: las OSC como actores en el desarrollo y política sostenibles”.