Esto parece un Pokemon-Go retorcido. Como en el juego que se hizo popular un par de años atrás y en el que los usuarios iban “cazando” pokemones, el gobierno argentino está a punto de lanzar una aplicación que permite detectar “inmigrantes en situación irregular”.
Se trata de dos herramientas para la “caza” de extranjeros sin papeles. La primera de ellas es un base de datos completa que cruce informacion de distintas entidades bajo el nombre de Sistema de Identificación de Migrantes en Línea (SIMEL).
Días atrás, Horacio García, el jefe de la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina, le comentó al diario Clarin que “la app tiene una conexión directa con las bases de Migraciones, está todo concatenado. Ahí interviene Interpol, Reincidencia y Estadística Criminal, el Renaper, las bases de datos del Ministerio de Seguridad… la idea es saber si la persona está en forma regular o irregular, de modo de conducirla a regularizar su situación”.
Según la autoridad, desde el 2015 se radicaron en el país más de medio millón de personas. “La cifra más alta de América latina”, dijo García aunque mintiendo: en el mismo periodo se establecieron en Colombia al menos 800.000 venezolanos.
Pese a su falacia, insistió en que no se trata de una persecución en contra de los inmigrantes:
“Estamos en contra de la irregularidad migratoria, no en contra los migrantes irregulares. A ellos los notificamos para que se regularicen. Todos los avasallamientos posibles se les producen estando en forma irregular: cobrarles más por su alojamiento, pagarles menos por la tarea laboral que realicen, caer en redes de trata… todo esto se produce porque la persona está irregular”.
Pero ante la incertidumbre sobre “el tono” con que efectivos policiales frenarán a personas en plena calle para chequear su situación migratoria, varios organismos de Derechos Humanos como Amnistía Internacional, por ejemplo, guiados por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), enviaron una carta a la Jefatura de Gabinete de Ministros, manifestando gran preocupación.
⚠️ Más de 50 organizaciones pedimos información a @marquitospena sobre una aplicación de celulares para acelerar la expulsión de migrantes.
El pedido de informes compleo:
➡️ https://t.co/7w8hFdYEE8 pic.twitter.com/FIZyxCYgVy— Amnistía Internacional Argentina (@amnistiaar) 23 de agosto de 2018
Claro, la famosa aplicación puede tener un fin perverso pues amplía formas de criminalización y expulsión, ya que transforma a todo funcionario público, sea nacional, provincial o municipal en un inspector de Migraciones.
El SIMEL se complementará con otra herramienta más simpática: la plataforma RADEX, que significa “Radicación de Extranjeros a Distancia”. “Digamos que detectamos a alguien irregular. Le avisamos que se tiene que regularizar en 30 días y le pedimos que entre a la página de Migraciones y, ahí, a RADEX. En esa plataforma va a iniciar su radicación, completando todos los datos online, incluso, escanear sus documentos. La idea es terminar con las largas colas. Una vez hecho eso, la persona viene solamente a hacer la toma biométrica y la foto, y luego le mandamos a su domicilio su documento, la precaria, o lo que corresponda”, explicó García a Clarín.
Sí, todo muy bien pero ¿y la precariedad? Uno de los grandes problemas que enfrentan los extranjeros es no tener acceso a tecnologías digitales.