La violencia en Colombia ha creado ideas peligrosas en la sociedad sobre las víctimas. Según un estudio, los bogotanos en temas sociales como la igualdad de género, justifican la violencia.

La radiografía cultural que desarrolla cada dos años la Encuesta Bienal de Culturas, EBC, que examina la diversidad cultural de la capital analizando la transformación permanente por la dinámica poblacional y territorial, como consecuencia de los flujos externos y la capacidad de ser referencia de destino, arrojó los resultados de los años 2016 y 2017.

Esta encuesta llevada a cabo por la administración de Bogotá, concluyó que en las 19 localidades los ciudadanos encuestados consideraron que la violencia contra la mujer es por culpa de ellas mismas, al igual que justifican las conductas machistas y la violencia de género.

Según los resultados publicados en La FM, un alto porcentaje de ciudadanos se encuentran de acuerdo con lo siguiente:

El 55 % de la población asegura que “la mujer que se deja maltratar por su pareja es porque le gusta que la maltraten”; mientras que el 56 % de las personas dicen que “lo más grave de que un hombre maltrate a su pareja, es que lo haga en público” y un 43 % de ciudadanos señala que “una mujer que se viste con minifalda o ropa muy ajustada provoca que le falten al respeto en la calle”.

En cuanto a la violencia de género, los resultados revelaron que los bogotanos sienten profundo rechazo por las personas LGBT, se expresaron de la siguiente manera:

El 43 % de los ciudadanos consideró que a “los homosexuales no se les debe permitir ser profesores de colegio” y un 16 % manifestó que “las personas LGBT son un peligro para la sociedad“

Para los puntos positivos en materia de espacios públicos, los resultados fueron satisfactorios; de un 44 % en el año 2015, subió a un 77 % en el 2017. Y en cuanto a la opinión con respecto al barrio en el que viven, el porcentaje de satisfacción fue del 50 % en el año 2015, pasando al 70 % en el 2017.

La dimensión de la muestra fue de 16.312 encuestados que están segregados por localidades, niveles socioeconómicos, por cinco grupos etarios y por sexo, para determinar el periodo que aborda los años 2016 y 2017 y concluir temas como perspectiva de vida, transformaciones culturales en el ámbito de la política, relaciones con el entorno, entre otros.

Esta encuesta que tiene por objetivo asumir la cultura como campo trascendental que integra el arte, el patrimonio, las prácticas culturales, los hábitos de la recreación, la actividad física y el deporte, entre otras esferas de la vida humana que son objeto de afectación por las políticas públicas distritales.