En mayo de 2017, se publicaron los boletines epidemiológicos del año 2016. Desde entonces, el gobierno venezolano solo ha enviado información a la Organización Panamericana de la Salud, pero no ha hecho públicos sus informes
Las cifras oficiales sobre enfermedades no existen en Venezuela. Y es más: hay una intención de que la situación se mantenga así, lo contrario sería una muestra más de la debacle económica y social que está viviendo el país.
El presidente encargado del Colegio de Médicos del estado de Zulia, Juan Carlos Velasco, denunció que a los especialistas de esa entidad se les obliga a cambiar los diagnósticos para omitir estadísticas en ciertas enfermedades.
Velasco detalló que “Los médicos han sido coaccionados, han sido fustigados para tratar de cambiar diagnósticos” en las causas de muerte de los pacientes que ingresan a la red pública de salud de ese estado.
En declaraciones a Caracol TV, el médico dijo que a los especialistas zulianos se les ordena cambiar los diagnósticos para evitar engrosar las cifras de fallecidos producto de enfermedades que han reaparecido en el país, tras su erradicación.
Difteria, tuberculosis, paludismo y dengue son algunas de las enfermedades que más exigen a los médicos borrar de sus diagnósticos. Además, Velasco sentenció que en la entidad “tenemos muertes por desnutrición en los hospitales a diario”.
Los médicos estiman que el 90% de los quirófanos y unidades de cuidado intensivo están inoperativas en ese estado, que dispone de una de las redes más grandes del país, con 30 hospitales y más de 300 ambulatorios.
En mayo de 2017, el Ministerio de Salud publicó los boletines epidemiológicos del año 2016 donde se evidencia un aumento en la mortalidad infantil, materna y en los casos de enfermedades como la malaria o la difteria.
Desde entonces, solo se han conocido datos oficiales en enfermedades como tuberculosis, difteria o malaria por las publicaciones que realiza la Organización Panamericana de la Salud.
La última actualización epidemiológica de la OPS sobre el comportamiento de la difteria en América, del 29 de agosto, indicó que las autoridades venezolanas notificaron que en 20 estados del país se han producido nuevos casos confirmados entre los meses de enero y agosto de 2018.
Con información de Tal Cual Digital