La crisis económica y social que vive Venezuela ha llevado a la contracción de su economía en un 53 por ciento desde que Nicolás Maduro asumió el mando de la revolución bolivariana en 2013. La cosa solo parece empeorar, pues en el último trimestre la economía se contrajo en un 29,8%.
Eso al menos asegura la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional que presentó esta semana su informe trimestral de actividad económica.
El diputado Ángel Alvarado, vocero de la comisión, dijo que la diáspora, la falta de confianza y la caída del consumo, se suman a la lista de razones para la contracción actual.
“Esta caída se debe en gran parte a la caída de la producción petrolera que en este tercer trimestre acumula 40 %”, dijo Alvarado en rueda de prensa. La hiperinflación ha sido un factor que influyó en la caída del índice de actividad económica de 2018.
“Es un fenómeno que contrae la economía porque los trabajadores no tienen incentivos por los salarios bajos y las empresas tienen menos incentivos para producir porque todo se lo come la inflación”, dijo.
Por su parte, Rafael Guzmán, presidente de esta comisión de la depuesta Asamblea Nacional, dijo que ante los rumores que apuntan un nuevo incremento salarial, “ese tipo de medidas sólo generan más cierre de empresas y desempleo”.
Desde que llego Maduro (2013 -2018) la depresión económica acumula una caída de 53%. ¡Esta es la peor y más larga depresión que se haya vivido en el continente americano! #ModeloFracasado pic.twitter.com/Ha4Vs2bLkT
— Angel Alvarado (@AngelAlvaradoR) 28 de noviembre de 2018
Bolivar ha perdido 29%
Diez días después de que el presidente Nicolás Maduro anunciara el aumento salarial a 1.800 bolívares soberanos, es decir, el 29 de agosto de este año, la subasta del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) ubicó el precio del dólar en 60,89 bolívares, y el precio del euro, que ahora es el referente de todas las operaciones gubernamentales, se registró en 71,16 bolívares.
Este miércoles, exactamente tres meses después, el Banco Central de Venezuela publicó los nuevos resultados de la subasta de Dicom que indicaron una devaluación del bolívar con respecto a las divisas internacionales, ubicándose el dólar en 85,87 bolívares y el euro en BsS 96,84.
La variación del tipo de cambio fue de 41,02%, y la depreciación del bolívar con respecto al dólar fue de 29,09%, es decir, que el salario establecido por Maduro tuvo una caída de casi 30% de su valor en relación con el momento en que fue anunciado el programa de recuperación económica.
La depreciación, teniendo en cuenta el euro, es de 25,89%.
A efectos prácticos, se podría decir que los venezolanos cobraban un salario mínimo en septiembre de 30 dólares mensuales tomando como referencia la tasa Dicom, y al finalizar noviembre, ese salario bajó a 20 dólares.
La devaluación se hace aún mayor si se tiene en cuenta el precio de las divisas en el mercado paralelo.