A medida que Venezuela atraviesa por uno de sus peores apagones en la historia reciente, el gobierno de Nicolás Maduro se ha empeaño en repetir una y otra vez que la interrupcíón en el suministro eléctrico, la telefonía e Internet se debió a un ciberataque extranjero que intentaba agudizar la crisis para acelerar la salida del heredero de Hugo Chávez. 

Si bien la realidad es que el apagón de Venezuela se deba muy probablemente a la inoperancia en la administración y la poca inversión en mantenimiento de su infraestructura eléctrica , la idea de que un Estado extranjero manipulando la red eléctrica de un adversario para forzar una transición gubernamental es muy real. Claro, esto no supone una evidencia en este caso.

El analista de Forbes Kalev Leetaru señala en un artículo publicado este domingo que en el 2015 ya se abordó la idea del “primer ataque cibernético”, una forma de sabotaje en el que los gobiernos recurren cada vez más a la ciberguerra, ya sea por su cuenta o como parte de la guerra híbrida para debilitar a un adversario antes de la invasión convencional o para afectar a la fuerza y dar paso a una intervención de un Gobierno extranjero.

Interrumpir el suministro de energía y agua, alterar los patrones de tráfico, ralentizar o interferir con el acceso a Internet, causar que las casas inteligentes se queden sin inernet e incluso desencadenar de forma remota las crisis en las centrales nucleares son temas que se discuten cada vez más en el la comunidad de seguridad nacional como tácticas legítimas y legales para socavar un Estado extranjero.

En el caso de Venezuela, la idea de un gobierno como los Estados Unidos que interfiere remotamente con su red eléctrica es en realidad bastante realista, muy a pesar de lo que los criticos de Maduro puedan aceptar.

Las operaciones cibernéticas remotas raramente requieren una presencia significativa en el terreno, convirtiéndolas en la operación de influencia negable ideal. Dada la larga preocupación del gobierno de Estados Unidos con el gobierno de Venezuela, es probable que Estados Unidos ya mantenga una presencia profunda dentro de la red de infraestructura nacional del país, lo que hace que sea relativamente sencillo interferir con la red Operaciones. La obsoleta infraestructura de Internet y energía del país presenta pocos desafíos a estas operaciones y hace que sea relativamente fácil eliminar cualquier rastro de intervención extranjera.

Los apagones generalizados como el que experimentó Venezuela en estos días también parecen sacados directamente del manual de estilo de este tipo de ataques cibernéticos. El corte de electricidad en la hora punta, asegurando el impacto máximo en la sociedad civil y un montón de imágenes post-apocalípticas, encaja directamente en el molde de una operación de influencia tradicional. Cronometrar tal interrupción para que ocurra en un momento de agitación social de una manera que deslegitima el gobierno actual exactamente cuando un gobierno-en-espera se ha presentado como una alternativa lista es realmente una de las tácticas delineadas de manual, asegura Leetaru.

Por otro lado, las interrupciones son comunes en Venezuela debido a los años de mala administración de la red. La red eléctrica del país no necesita la ayuda de la NSA para experimentar otro apagón. De hecho, la interrupción de la semana pasada era mucho más probable que fuera el resultado natural de un equipo de generación y distribución mal mantenido que de ser un ciberataque de Estados Unidos.

Sin embargo, esta es precisamente la razón por la que la ciberguerra es tan poderosa como una herramienta de influencia. La mayoría de los países, incluidos los Estados Unidos, han experimentado preocupaciones por el envejecimiento y su cada vez más sobrecargada infraestructura de servicios públicos. Una planta de energía que se apaga debido a un equipo que funciona mal o una línea de transmisión sobrecargada que falla es más probable que sea adjudicada a la falta de inversión que a un ataque cibernético extranjero. Así, la culpa de una línea de energía que falla por un incendio será adjudicada más probablemente a un incendio forestal por falta de mantenimiento que a un sabotaje extranjero deliberado.

Las operaciones de influencia están diseñadas para empujar silenciosamente un país hacia un resultado determinado. El envejecimiento de las infraestructuras de servicios públicos ofrecen un vehículo perfecto para tales operaciones, ya que la culpa de los fallos de la red recae típicamente sobre los funcionarios del gobierno por no supervisar adecuadamente esa infraestructura, incluso cuando es propiedad y mantenida por empresas privadas. Los ciberataques contra los servicios públicos tienen la capacidad de interrumpir todas las facetas de la vida moderna y generar imágenes mediáticas sin riesgo indebido para el país de inicio, convirtiéndolos en un arma casi perfecta.

Al reunir todo esto, es muy probable que el apagón de estos días en Venezuela fuera el simple resultado de los propios problemas de infraestructura del país en lugar de una acción cibernética dirigida por los Estados Unidos destinada a expulsar al Presidente maduro. Sin embargo, es imposible descartar definitivamente la intervención de Estados Unidos u otra potencia extranjera, ya sea deliberada o accidental, lo que demuestra el increíble poder de usar ciberataques dirigidos a los servicios públicos. Tales interrupciones pueden convertir rápidamente a una población en contra de su gobierno, al tiempo que es casi imposible probar definitivamente la intervención extranjera.

Al final, independientemente de lo que realmente sucedió esta semana pasada en Venezuela, es probable que los ciberataques a la infraestructura desde el exterior seguirán creciendo como un arma de guerra moderna.