La constitución de la República Bolivariana de Venezuela creada por el chavismo establece que la moneda de intercambio oficial es el Bolívar. Primero sin apellidos, después pasó a ser el Bolívar Soberano y luego el Bolivar Fuerte. Pero la calle dice otra cosa: desde el 2016 y con la variación excesiva de los precios producto del desorden monetario que arrastra el país desde 2003, comenzó una tímida pero sostenida dolarización de facto de su economía, que se hizo más que evidente con los apagones que iniciaron el 7 de marzo pasado.

Pese al fuerte discurso antiimperialista y a las políticas de control cambiario, el Gobierno socialista de Nicolás Maduro fue permitiendo de manera paulatina que el intercambio comercial con el uso de dólares creciera por la desconfianza generalizada sobre el signo monetario, destruido por la hiperinflación.

“Los zombies han dolarizado el sistema de precios del país. Hay que descontaminar el sistema de precios de la dolarización. ¿Por qué carajos si la producción es nacional, me le pones precio en dólares? Por la guerra económica criminal”. 

Nicolás Maduro en mayo de 2018.

El paso más notorio del Ejecutivo liderado por Maduro en este sentido se dio el año pasado, cuando, tras diez años, fue derogada la Ley Contra Ilícitos Cambiarios que, entre otras cosas, prohibía la libre transacción de divisas, según reporta El Nacional.

Para entonces, profesionales en materia económica advirtieron que dicha medida no daría paso a la libre circulación de la moneda, tal como lo promocionaba el Ejecutivo, sino que, más bien, este seguiría teniendo el control del mercado, al determinar, entre otros aspectos, la tasa a la que serán vendidas las divisas.

Ciertamente, el Gobierno de Maduro aún maneja la venta oficial y el cambio de monedas extranjeras, sin embargo, esto no impidió que en el entorno económico nacional, el uso de divisas obtenidas de forma no oficial se volviera un asunto cotidiano.

A finales de 2018, el economista Asdrúbal Oliveros, advirtió en la prensa local que este año la economía venezolana estaría divida en dos realidades: la que se maneja con dólares y la que solo tiene bolívares, que debe sucumbir a los estragos de la hiperinflacion.

“Lo que viene gestándose desde hace un tiempo, se va a consolidar en 2019, la economía venezolana será la de un país, dos realidades: por un lado, la mayoría vulnerable sufriendo los estragos de la hiperinflación en bolívares y por el otro, una minoría que se mueve en divisas”.

Asdrúbal Oliveros, diciembre de 2018.

Esto se vio reflejado, especialmente, durante el primer apagón nacional, cuando los comerciantes pedían divisas a cambio de ofrecer bienes y servicios de todo tipo ante la ausencia de métodos de pago convencionales, como puntos de venta o transferencias bancarias.

Desde entonces, la transacción en dólares se normalizó aún más y dejó en evidencia que el bolívar perdió sus tres propiedades esenciales como moneda: unidad de cuenta, reserva de valor y medio de pago.

Actualmente, el Banco Central de Venezuela fija la tasa oficial del dólar, que este martes rompió la barrera de los Bs. 5000, y se ubicó apenas 86 bolívares por debajo de la tasa paralela. No obstante, no es a esta tasa que todos los bienes y servicios son cobrados en el mercado.

Según señala el diario El Cooperante, en nueve de cada diez locales comerciales de Caracas se aceptan dólares como método de pago, pero a una tasa que puede variar sensiblemente por debajo de la oficial en algunas coyunturas.

Es decir, mientras en un local una camisa de USD 10 la vendían a Bs. 3200 por cada dólar, en otras, la tasa variaba a Bs. 3700, lo que diferencia el valor del producto en dólares y supone que, mientras más baja sea impuesta la tasa, más divisas deberá pagar el comprador.

En cuatro de cada diez tiendas los artículos ya están marcados en moneda estadounidense, lo que facilita la transacción para los clientes que pagan efectivo, puesto que quienes paguen en bolívares, deben transar a la tasa del mercado paralelo que se ubique al momento de la compra.

Esta nueva modalidad cada vez más aplicada por los comerciantes caraqueños, afecta principalmente a los ciudadanos que no manejan divisas, debido a que, aunque los precios de los productos marquen en bolívares, estos fueron calculados en función de la variación del dólar.

Aunque en julio pasado el Tribunal Supremo de Justicia emitió una sentencia en la que se establece que los beneficios laborales pueden ser pagados en cualquier moneda extranjera, esta forma no se ha extendido en todo el sector privado, y menos, al público, donde los salarios aún se cancelan en bolívares.

El debate sobre la dolarización oficial ya está sobre la mesa

La dolarización como solución al problema venezolano siempre ha sido motivo de polémica entre los académicos del país, pues mientras unos alegan que la misma detendría de inmediato la hiperinflación, otros recuerdan que esta idea anularía la política monetaria, además de someter al país a los vaivenes de la economía estadounidense.

La idea fue puesta formalmente en el debate en el año 2018 por el economista Francisco Rodríguez, asesor del entonces candidato presidencial Henri Falcón. Rodríguez intentó vender la idea como la solución definitiva al problema de la hiperinflación, aunque no explicó cómo una economía con las características de Venezuela y con sus reservas internacionales en el nivel histórico más bajo en 20 años, puede acabar con el problema estructural de la pobreza.

Casi ninguno de los países que han enfrentado episodios hiperinflacionarios han salido de la crisis monetaria mediante la dolarización, sino que, por el contrario, les ha bastado con sostener una política fiscal ordenada sin promover brechas fiscales que favorezcan la necesidad de monetización del déficit a traveś de los bancos centrales, además de respetar la independencia y autonomía del instituto emisor y respetar la libre convertibilidad de la moneda a través de una política cambiaria de flotación limpia.

Mientras tanto, en la calle, el dólar ya se maneja como la única reserva posible de valor, medio de pago y unidad de cuenta frente a una dinámica hiperinflacionaria que según cifras de la Asamblea Nacional, alcanzó 1,6 millones por ciento anualizada a marzo de 2019.


Con información de El Nacional/ El Cooperante