La carta bajo la manga que muchos esperan se juegue en el drama venezolano podría ser militar y venir desde el norte del continente. Al menos así lo consideran los organismos de inteligencia rusa que han asegurado que Estados Unidos está preparando una operación militar contra Venezuela.

Sin embargo, el gobierno de Trump aún no está seguro de avanzar, aseguró el jefe de la Inteligencia rusa, Serguéi Naryshkin.

“Están esas señales, pero se verá con el tiempo si este plan se lleva a cabo”, ha aseverado Naryshkin según recoge la cadena de su país, RT.

“La Casa Blanca misma insiste en el peligro de la migración descontrolada; va a gastar miles de millones para reforzar la frontera con México y al mismo tiempo [en Venezuela] atiza el fuego de un nuevo conflicto civil y provoca una nueva catástrofe humanitaria”, ha deplorado el alto cargo.

Asimismo, Naryshkin ha afirmado que los países occidentales “están despedazando Venezuela cínicamente y siguiendo los mismos patrones que en Libia y Siria”. 

“Estados Unidos retoma la doctrina Monroe”

El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, señaló que Estados Unidos contempla el uso de la fuerza para influir en los países latinoamericanos y está “ejerciendo una presión sin precedentes” sobre Venezuela. 

“En el hemisferio occidental, EE.UU. está retomando la doctrina Monroe, cuyo objetivo es limitar la soberanía de los países latinoamericanos, presionar a aquellos que no siguen las mismas políticas que Washington. Como instrumento de presión tienen en cuenta todos los métodos posibles, incluida la fuerza”, comentó el ministro.

La doctrina Monroe, sintetizada en la frase ‘América para los americanos’, fue elaborada en 1893 y establecía que cualquier intervención de los países europeos en el continente americano sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención gringa.

A principios del siglo XX, esa doctrina fue complementada con la tesis de que los conflictos en Latinoamérica deberían ser resueltos por Washington, incluso a través de intervenciones militares. Durante la Guerra Fría, esa política fue utilizada para combatir la influencia soviética y la propagación del socialismo en Cuba y otros países de la región.

Estados Unidos acusa a Rusia de “intervenir” en Venezuela y ha advertido sobre una posible intervención armada en la nación sudamericana incluso sin la aprobación de la ONU y de los demás países de la región.

Jefe del comando sur de Estados Unidos en Colombia

Esta información coincide con el encuentro en Bogotá de militares de cinco países encabezado por Estados Unidos durante esta semana. 

La información oficial respecto al encuentro asegura que se trata de una actividad para fortalecer las estrategias para enfrentar el crimen transnacional, en el marco de la Conferencia Multilateral de Fronteras 2019.

El evento, que se desarrolla entre el 22 y el 24 de abril, cuenta con la presencia de altos mandos militares de Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, y de Craig Faller, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos.

La delegación estadounidense -compuesta por Faller y por el Mayor General Mark R. Stammer, Comandante del Ejército sur-, tiene un papel muy especial en este encuentro de altos mandos militares ya que plantearán las estrategias para frenar el envío de cocaína a su país, informaron medios colombianos.

Sin embargo, la sombra del tema venezolano ronda el encuentro.

En ese sentido, según la prensa internacional, fuentes militares colombianas indicaron en la agenda abordada figuró el impacto en la región de la crisis de Venezuela debido al gobierno de Nicolás Maduro.

Aantes de la Conferencia, el almirante Craig Faller se reunió con el presidente colombiano, Iván Duque, con quien sostuvo un diálogo “constructivo y productivo” y reafirmaron que la lucha contra el narcotráfico es compartida.


Con información de Infobae, RT, Semana