El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por el presidente Pedro Sánchez, ha ganado las elecciones en España con 123 escaños. De esta manera, el Partido Popular (PP) deja de ser la formación más votada y pasa a ocupar el segundo lugar, con 66 diputados, en el que es el peor resultado electoral de su historia.
Le siguen Ciudadanos, con 57 escaños; Unidas Podemos y las confluencias, que obtienen 43; y los ultraderechistas de Vox, que irrumpen en el Congreso con 24 escaños.
“Hemos enviado el mensaje de que no queremos la involución, la reacción ni el retroceso. Queremos un país que avance y mire al futuro”, ha afirmado el presidente del Gobierno ante la militancia socialista tras ganar las elecciones. Además, ha explicado que estos resultados son un mensaje “nítido y rotundo” para Europa y para el mundo: “Se puede ganar a la reacción y al autoritarismo“.
Por su parte, el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ha reconocido que los resultados podrían haber sido mejores, ya que su representación ha caído considerablemente respecto a 2016, aunque no tanto como predecían las últimas encuestas. En cualquier caso, Iglesias ha asegurado que los escaños de la formación son suficientes para cumplir dos objetivos: “Frenar a la derecha y a la extrema derecha, y construir un Gobierno de coalición de izquierdas“.
Por último, uno de los datos más importantes de la jornada ha sido la alta participación, que se ha situado en el 75,77%, casi 10 puntos por encima de los pasados comicios, celebrados en junio de 2016.
La formación de Gobierno
A la vista de este reparto de representación, la formación de un gobierno de centro-izquierda aparece como la opción más probable si se atiende a las declaraciones de sus líderes políticos en las últimas semanas.
En cualquier caso, el bloque conservador se encuentra aritméticamente más alejado de la mayoría en el Congreso, establecida en los 176 escaños, que el conjunto de las fuerzas progresistas: PP, Ciudadanos y Vox suman 147 diputados frente a los 166 de PSOE y Podemos.
No obstante, no se puede descartar todavía el pacto por el que han apostado los mercados: el de los socialistas y Ciudadanos, que tendrían la mayoría absoluta en el Congreso.
Los diez meses de Gobierno han servido al PSOE para recuperar ese porcentaje de voto y hacerse con un gobierno, sin apenas dificultades, con algún partido regionalista.
11 meses de la moción de censura
Apenas han pasado 11 meses desde que Sánchez alcanzó la Moncloa gracias a una moción censura presentada contra el Gobierno de Mariano Rajoy. La medida se producía tras una sentencia judicial que condenaba al PP por un caso de corrupción.
Hace dos meses, sin embargo, el socialista se veía obligado a convocar elecciones generales al no contar con los apoyos suficientes para aprobar los Presupuestos Generales del Estado.
Ahora, después de una campaña claramente marcada por la “crisis territorial” derivada del referéndum bilateral celebrado en Cataluña en octubre de 2017, solo queda por saber cuál será la formación del próximo Gobierno.