El apenas presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está buscando formas de rebajar la tensión interna en su país y para ello aplicó la tradicional fórmula del enemigo externo, advirtiendo sobre una supuesta “escalada militar” desde Colombia, tras denuncias del canciller Carlos Holmes Trujillo sobre la presencia de mil guerrilleros del ELN en territorio venezolano y de una violación a la soberanía colombiana.
“Hay una escalada de declaraciones que pueden terminar en una escalada militar en la frontera por parte de fuerzas criminales de Colombia contra Venezuela”, dijo Maduro en una alocución televisada.
Sus palabras se dan después de que el Gobierno colombiano manifestó la preocupación por una nueva violación de su soberanía en frontera con Venezuela por parte de las Fuerzas Armadas del vecino país, denuncia que Maduro tomó como amenaza, por lo que decretó “alerta máxima” a todas las tropas que se encuentran ubicadas en la región.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de la República de Colombia, pone en conocimiento de la comunidad internacional su preocupación por la ocurrencia de este tipo de hechos provocadores, generados por el régimen de Nicolás Maduro, que afectan a las comunidades de la zona de frontera”, dijo la Cancillería en un comunicado.
A esto, Maduro respondió durante una jornada de trabajo con agricultores: “He mandado a tomar medidas especiales de precaución en la frontera a todas las unidades militares de esa zona, máxima alerta, ojo avizor porque hay una escalada de declaraciones que puede terminar en una escalada militar en la frontera”.
En su opinión, la escalada responde a la intención de “fuerzas criminales de Colombia” que actúan “contra Venezuela”, razón por la que pidió a la Fuerza Armada estar “alerta” puesto que considera que “todo es parte del plan del imperialismo norteamericano”.
“Todo esto es parte del plan miserable de Iván Duque, quien arrastrado por el Gobierno de (el estadounidense) Donald Trump, pone al servicio a Colombia para una agresión contra su hermana Venezuela (…) Venezuela quiere paz, pero las fuerzas militares están preparadas para defenderla cuando sea y donde sea”, añadió Maduro.
Colombia y Venezuela, que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, no tienen relaciones diplomáticas desde el pasado 23 de febrero, cuando el presidente de ese país, Nicolás Maduro, anunció la ruptura tras el intento de ingreso de una caravana de ayudas liderada por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, reconocido como mandatario “interino” por más de medio centenar de naciones.
Colombia denuncia guerrilleros
Según el comandandante del Ejército colombiano, unos 1.100 miembros del ELN, el 45% de los combatientes de esa guerrilla, se refugian en Venezuela.
“Estamos hablando de más o menos el 45% de efectivos del ELN (…), unos 1.100 hombres”, dijo el general Luis Fernando Navarro a periodistas en la ciudad caribeña de Cartagena.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN), reconocida como la última guerrilla de Colombia tras el desarme de las FARC en 2017, cuenta con unos 2.300 combatientes y una extensa red de apoyo,..
Navarro aseguró que entre los rebeldes que se refugian en la nación petrolera hay miembros del Comando Central (COCE), el órgano de dirección del ELN y de su Estado Mayor.
El alto oficial señaló que el comandante guerrillero Gustavo Aníbal Giraldo, conocido como Pablito, “permanece” en el estado venezolano de Apure.
Pablito, por quien el gobierno colombiano ofrece una recompensa de 1,3 millones de dólares, es el hombre fuerte y con mayor capacidad de fuego del grupo terrorista, según expertos. “Siempre hemos denunciado que allá permanecen esas estructuras y sus cabecillas”, afirmó el general.
Los países del Grupo de Lima -del que Colombia forma parte- rechazaron el viernes en un comunicado “la protección” del gobierno de Nicolás Maduro “a grupos terroristas que operan en el territorio de Colombia”.