Una fuerte controversia ha provocado la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED) de Chile de dejar el ramo de Historia como opcional y no obligatorio.
La decisión del Consejo, avalada por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, para la formación de los últimos años de la educación media son 6 asignaturas obligatorias (Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Educación Ciudadana, Filosofía y Ciencias para la Ciudadanía (Biología, Física y Química), y hasta 27 opcionales.
Vía Twitter, la ministra Marcela Cubillos defendió quitarle la obligatoriedad a Historia, recalcando que “la totalidad de los conocimientos y habilidades de Historia están distribuidos desde 1ero básico a II medio, y en III y IV medio se agrega la asignatura de Educación ciudadana, que dado su enfoque debe ser impartida por docentes de Historia”.
La autoridad agregó que “los alumnos tendrán más opciones de elegir ramos de acuerdo a sus intereses. Esto permitirá motivarlos más con sus estudios y favorecer una transición hacia la educación superior (…) Hemos señalado que el esfuerzo está en formar estudiantes que sepan desenvolverse como ciudadanos responsables, capaces de comunicarse efectivamente, y desarrollar habilidades para el siglo XXI”.
Debate en Twitter
En Twitter, la decisión provocó hondo revuelo. El diputado comunista Daniel Núñez calificó como un “profundo error” la medida y anunció que “estudiaremos acciones para revertir esta profunda equivocación”, mientras autores como Jorge Baradit –autor de la saga La Historia Secreta de Chile- reflexionó: “eliminar horas de Historia es otro paso más en este error de considerar la educación como adiestramiento específico para la producción de “expertos” inconscientes. ¡La educación es para ser mejores personas, integralmente! No piezas específicas en una cadena de producción”.
La palabra historia se convirtió en trending topic y en el ministerio también se desplegaron para contrarrestar el malestar reinante en redes sociales.
El diputado Mario Venegas, integrante de la comisión de Educación de la Cámara, calificó el cambio como “preocupante” y anunció que citará al Consejo Nacional de Educación a la instancia “para que nos expliquen cuales fueron los criterios y fundamentos que se consideraron para esta decisión, y en general, para todo este cambio curricular”.
En relación a lo que ocurre con el ramo de Historia, el parlamentario dijo que “nos preocupa ya que representa una escalada de ir debilitando la presencia de las ciencias sociales y humanistas de la formación de nuestros alumnos. Historia y Geografía es esencial para que los jóvenes puedan conocer su propia historia, reconocer el espacio en que nos desenvolvemos y de ahí proyectarse al futuro, especialmente para no volver a cometer errores que han afectado a nuestro país. A mi juicio, es una muy mala decisión “.
Entre los herederos de Pinochet en el partido de la UDI, en tanto, algunos diputados se manifestaron preocupados por otras de las medidas, la rebaja a 2 horas las clases de educación física en 3 y 4 medio.
Los parlamentarios Juan Manuel Fuenzalida y Celso Morales indicaron a el diario digital El Mostrador que es “tremendamente contraproducente que se realicen este tipo de cambios”, sobre todo considerando que “Chile es la segunda nación con más personas con sobrepeso según la OCDE, siendo superado sólo por EE.UU. donde el 40% de la población sufre de obesidad.
“Se perjudica a los jóvenes quienes necesitan ejercitarse durante más horas semanales (..) los niveles de obesidad en nuestro país son alarmantes, y debemos trabajar en aquello evitando el sedentarismo”, dijeron, por lo que emplazaron al Consejo Nacional de Educación “a reconsiderar esta propuesta que en nada aporta a la salud y peso de nuestros niños y jóvenes”.