El anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles a todos los productos mexicanos hasta que no baje la migración ilegal golpeará con fuerza la economía azteca. A menos de una hora de la declaración del mandatario estadounidense, el dólar se disparó, aumentando su valor frente al peso mexicano por encima del 2%.

Este hecho podría marcar el inicio de una tormenta para México y no falta quien hable de una recesión.

Actualmente, México está entrando en un período complicado para la economía si se considera que en junio se cierra el segundo trimestre económico del país. Si en este segundo período la economía tiene un comportamiento a la baja, se podría hablar de un escenario de recesión para México.

El primer trimestre de este año también dio cifras negativas si se compara con el último periodo del año anterior, lo que motiva las preocupaciones de varios analistas. Bajo esta perspectiva, el golpe más duro se vería a partir de la segunda quincena de julio, cuando las empresas se quedan sin inventario.

Para ese momento, se vería afectada la producción industrial, la inversión fija bruta y la tasa de desempleo, según destaca un artículo de El Economista. Antes se verá el impacto en la bolsa de  valores, donde no sólo el peso se vería afectado, sino también las empresas nacionales que cotizan en el mercado.

Se pueden esperar grandes ajustes para el peso debido a que en esta semana se están dado dos avisos importantes. El primero vino del Banco de México, que recortó sus expectativas de crecimiento de la economía para este año; y el segundo lo acaba de dar Trump, al anunciar este aumento en los aranceles.

El hecho de que el banco nacional haya disminuido su perspectiva hasta un 0.8%, habla de un estancamiento económico con miras a la recesión.

La complicada situación que se avecina tiene una explicación que muchos están adjudicando al nuevo gobierno: “La consecuencia de no saber hacer política“. Y es que para muchos el anuncio de Trump no debió de haber tomado desprevenido al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Previo al comunicado de Trump, la administración de Estados Unidos ya había mandado dos mensajes negativos al gobierno mexicano, y esas fueron las dos veces en las que Mike Pompeo, su secretario de Estado, se negó a recibir autoridades mexicanas en Washington. El tema cobra relevancia porque durante dichas reuniones, el canciller mexicano entregaría el Plan de Desarrollo Integral de México y Centroamérica.

Con su anuncio, Trump vuelve a poner en duda la renegociación del tratado de libre comercio al igual que las decisiones políticas de al menos dos figuras claves en este proceso: el secretario de Relaciones Exteriores de México y la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín.

Washington no compró el Plan de desarrollo que México presentó la semana pasada ¿Cómo es posible que no se haya hecho esta lectura por parte de los funcionarios mexicano cuando además Donald Trump tenía que informar al Congreso antes de hacerlo público? 

La lectura de lo sucedido va más allá de una mala estrategia política, es una confrontación entre países por la agenda bilateral. De qué otra manera se puede entender que el mismo día en el que López Obrador anunció la presentación del Tratado de libre comercio en el Senado de México para su ratificación, Donald Trump impusiera este aumento del 5% a todos los productos procedentes de México. 

Ante tal escenario, lo que queda es una respuesta contundente por parte de México, que según analistas debe ser un aumento inmediato de los aranceles en los productos estadounidenses. AMLO debe retirar su iniciativa de hoy en la mañana (jueves) para enviar el texto al Senado y debe publicar en el Diario Oficial de la Federación un aumento de efecto inmediato en los productos más representativos de EEUU.

 Si no se da un golpe fuerte a Trump, va a seguir con estas amenazas. Obrador debe enviar un mensaje de que con México no se juega, o todo va a seguir igual

Las amenazas para combatir la inmigración ilegal no tienen fundamento, pues no hay manera de pararla; ni a Estados Unidos ni a ningún país en el mundo, pues por más barreras que se impongan, los migrantes siempre encontrarán la manera de pasar.

Las reacciones vienen en todas direcciones. A las pocas horas del comunicado de Donald Trump,  Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación técnica para el TLCAN, vaticinó reacciones de gran impacto contra Estados Unidos por parte de México.