Michelle Bachelet, en su condición de Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, tuvo este jueves su primer cara a cara con funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, y el viernes se reunirá con representantes de la oposición, entre ellos Juan Guaidó.
Bachelet llegó el miércoles a Caracas para ver en el terreno la crisis económica y verificar las violaciones a los derechos humanos de que se acusa al régimen chavista.
En un reporte publicado en marzo, la expresidenta de Chile criticó a los aparatos de represión de Maduro por el uso excesivo de la fuerza, muertes y torturas a opositores. También señaló en ese informe que las autoridades venezolanas “se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis en materia de cuidados médicos, alimentación y servicios básicos”.
La Alta Comisionada se reunió ayer en la sede de la cancillería con los ministros del Interior, Néstor Reverol y de Defensa, Vladimir Padrino, así como con el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruíz, entre otros.
El régimen ha sufrido una drástica merma de los recursos provenientes de las exportaciones petroleras y constantes protestas de la población por la escasez de servicios básicos, que ha provocando una de las mayores migraciones en Latinoamérica (más de 4 millones de personas desde 2015, según Naciones Unidas).
Ayer el régimen insistió en vcitimizarse ante Bachelet.
“El ataque a Venezuela ha sido un ataque sistemático, así se lo hemos informado (…) desde el punto de vista del imperialismo norteamericano, ha sido un ataque contra toda la economía nacional y ese ataque se ha visto afectado precisamente en los niveles de ingreso de la república”, dijo el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, luego de la reunión con Bachelet.
Menéndez denunció además que en varios países europeos y en Estados Unidos hay millones de dólares pertenecientes a Venezuela y que han sido confiscados debido a restricciones financieras impuestas por otros gobiernos que consideran ilegítima la presidencia de Maduro.
“En este momento, Venezuela tiene en el exterior más de 4.800 millones de euros solamente en cuentas a nivel internacional”, aseguró Menéndez.
Sin embargo, los problemas de Venezuela datan de mucho antes de las sanciones, que se iniciaron en 2017, debido a la corrupción y falta de inversión en infraestructura vital como la petrolera, denuncia la oposición y organismos de derechos humanos.
Alfredo Romero, directivo de la organización no gubernamental Foro Penal, dijo a periodistas que Bachelet tiene el acceso a las autoridades del régimen como para pedir la liberación de 680 políticos opositores, activistas, militares, entre otros, detenidos.
La visita de Bachelet ha generado expectativas entre los sectores de la sociedad civil que ayer jueves se manifestaron en las calles para mostrarle la crisis y denunciar las violaciones a derechos humanos del régimen de Maduro.
Algunas de las protestas ocurrieron en lugares donde se manifiesta más la crisis como los hospitales, y en las cercanías de las instituciones que tenía previsto visitar Bachelet, como la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o la Cancillería en Caracas.
Con información de El País de Uruguay