En contraste, solo un 28 % de los colombianos consultados por esa firma encuestadora tiene una imagen favorable del mandatario en su décimo mes de gobierno.
Respecto al último mes consultado por esa misma firma, la desaprobación de la gestión presidencial subió seis puntos, pues estaba en el 57 %, destaca El Espectador, diario que publicó los resultados de la encuesta este jueves.
Ese medio también subraya que esa desaprobación es más notoria entre los jóvenes de entre 18 y 24 años, entre los que alcanza el 81 %, mientras que es más pareja e incluso favorable para los mayores de 55 años, que lo aprueban en un 44 %, frente a un 39 % que no lo hace.
Pero el diario no se detiene allí y agrega que el gabinete también se raja, con un 68 % de imagen negativa. Incluso señala que ese pesimismo predomina en temas como la lucha contra la corrupción (68 %), economía (88 %) y empleo (69 %).
La perspectiva en materia política, económica y social también es negativa en un 76 %, aunque las expectativas futuras son más parejas, de acuerdo con los datos divulgados por ese medio: “el 41% es pesimista; el 38% es indiferente, es decir, ni optimista ni pesimista; y el 21% es optimista”.
Este último contraste también se evidencia en alguna medida al responder por la situación económica personal, pues un 30 % considera que es buena o muy buena, y solo el 18 % la considera mala o muy mala, agrega el impreso.
Estos datos son incluso menos auspiciosos que los divulgados por otras firmas encuestadoras que habían establecido la imagen negativa del mandatario en 51 % y 60 % el mes pasado.
“Muestreo: Para la realización de encuestas telefónicas y personales, se utiliza un muestreo por cuotas seleccionando casos según criterios de género, edad, estrato socioeconómico y ocupación, mediante la utilización de series telefónicas disponibles para cada uno de los estratos socioeconómicos en las diferentes ciudades o de estrato en el caso de las encuestas personales en lugares de alta afluencia. Dentro de cada estrato, se realiza la marcación de número telefónicos mediante la implementación de tablas de números aleatorios o en los lugares de afluencia se realiza una selección sistemática de las personas. Adicionalmente, se establecen de antemano márgenes de error y de confiabilidad esperados. Los resultados se ajustan con base en los factores de ponderación según las variables de estudio.