La Casa Melchor pinto será la sede del primer foro internacional de Tatuaje Santa Cruz de la Sierra el jueves 12 de septiembre desde las 14.00. Es un evento abierto para todo público y gratuito.

Nueve son los artistas protagonistas de primer Foro Internacional de Tatuaje que llegarán a Santa Cruz de la Sierra con el objetivo de abrir espacios de diálogo entorno al arte corporal a partir de diferentes conversatorios que se llevaran a cabo desde las 14.00 horas el jueves 12 de septiembre próximo en la Casa Melchor Pinto (calle Sucre # 50).

Se trata de un acontecimiento nunca antes realizado en nuestro medio. Como tatuador he tenido la oportunidad de participar en numerosas convenciones de tatuaje en Sudamérica y jamás he podido constatar que se organice un foro o conversatorio en el que se discuta respecto a las problemáticas en torno al tatuaje desde diferentes disciplinas artísticas o científicas”, explica el director del evento, Hassam Rabaj.

El primer Foro Internacional de Tatuaje Santa Cruz tendrá diferentes charlas realizadas por profesionales de distintas áreas de la investigación dentro del arte corporal, prioritariamente del tatuaje. La construcción de la historia a través de la memoria en cuanto a temas de representación también es de importancia para el Foro que entre sus objetivos tiene el poner sobre la mesa de debate conversaciones y experiencias entre tatuadores, artistas, profesionales, amantes y aficionados a la cultura del tatuaje.

Estarán presentes en la cita Alfredo Jardines desde La Casa del Tatuador de México quien tiene la editorial Tinta y Sangre, la argentina Circe Iglesias que hablará sobre “El tatuaje en la cultura, el cuerpo como un microcosmos”, también desde Argentina, Germán Canalla participará con la ponencia “La evolución y aceptación del tatuaje erótico y pornográfico” y Gustavo Leguizamon compartirá sus experiencias como tatuador argentino en Bolivia, acercándose a la historia del desarrollo del tatuaje en el país.

Desde Bolivia, el anfitrión de la convención de tatuaje, Carlos Simon, intervendrá en el foro con la ponencia “Bienvenida a Corazón del Sur Tattoo Meeting”, Anibal Uriona vuelve al tema de la memoria con “El tatuaje durante los años 90 en Santa Cruz de la Sierra”, por otra parte, Jodido Diego presentará el “Proyecto La Paz Ciudad Tatuaje”, Jenny Ampuero hablará sobre “El tatuaje y el cuerpo como espacio de liberación”.

“Queremos ser inclusivos más que exclusivos. Queremos invlucrar a el público general, personas fanáticas de este oficio y también a curiosos. En primera instancia, luego de redactar las bases del proyecto, realizamos una convocatoria de participación a todos los y las tatuadoras que pudimos”, explica Rabaj, que adelanta que el proyecto fue socializado tanto en Santa Cruz, como el resto de Bolivia. Además con todos aquellos quienes habían confirmado su asistencia a la convención Corazón del Sur Tattoo Meeting. evento de tatuaje que se desarrolla durante toda la semana del 9 al 15 de septiembre en la ciudad de los anilllos.

“Las respuestas no demoraron en llegar y al cabo de unas semanas ya teníamos suficientes postulantes con sus respectivos temas, por lo que con ese número pudimos componer una grilla que va acorde con el tiempo que disponemos para la jornada del foro”, adelantó el artista y también tatuador cruceño.

Para Rabaj, el crecimiento económico y social del país esta acompañado también por el desarrollo cultural y el tatuaje no ha quedado de lado.

“En Bolivia Cada vez son más las personas que se tatúan, como también las que se dedican a tatuar. De esa manera se va reduciendo los prejuicios y deshonras. Eso también gracias a eventos de tatuaje como convenciones, días de flash, exposiciones o conversatorios que incentivan el interés hacia la cultura del tatuaje y elevan la calidad de los trabajos” , apunta Rabaj para quien, sin embargo, el desarrollo del tatuaje en el país aún se encuentra en una etapa inicial.

“Necesitamos esforzarnos más, por lo tanto resulta urgente el compromiso y la voluntad que podamos ejercer en iniciativas que nos ayuden a impulsar el conocimiento y la educación que el oficio del tatuaje en Bolivia requiere”, indica.

Durante el Foro se hará un adelanto de un trabajo documental en proceso que busca descubrir la historia del tatuaje en Santa Cruz.

“Estamos haciendo entrevistas a quienes han participado en los inicios del oficio como tal en Santa Cruz, cosa que al mismo tiempo nos genera nuevo conocimiento, nuevos datos, nuevas figuras y nuevos lugares. De esta manera, vamos incorporando nuevos capítulos a esta historia que recién empieza a investigarse. Los resultados hasta el momento han sido muy gratos y esperamos continuar con esta motivación”, comentó Rabaj.