El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca es el nuevo centro del debate de la crisis que afecta a Venezuela. Rechazado por mandatarios afectos a Nicolás Maduro y respaldado por los embajadores de países miembros del pacto en la Organización de Estados Americanos, lo cierto es que todo apunta a que el Tratado solo será invocado para incrementar sanciones contra Venezuela y no como paso previo a una intervención armada. “Una acción militar no está de ninguna manera sobre la mesa. Son sanciones, más sanciones de las que ya hay”, dijo Franscisco Santos, embajador de Colombia ante Estados Unidos.

Lo que le espera a Nicolás Maduro son solo eso. Sanciones. Y más sanciones. La asfixia que comenzó la Administración de Donald de Trump para intentar fracturar la unidad de militares y civiles en torno a Nicolás Maduro, ahora debe extenderse a otros países de la región. Pero no hay intervención armada.

Aunque algunos sectores de la oposición venezolana han invocado el Tiar como salida de fuerza al problema de la usurpación de Nicolás Maduro, lo cierto es que la última reunión de cancilleres de países miembros del Tiar reitera hacia dónde va el uso de este pacto.

“Es cierto que no hay intención de utilizar el Tiar para opciones militares, pero es una herramienta valiosa porque muchos países de la región no tienen mecanismos legales para adoptar sanciones económicas”, dijo Carrie Filipetti, subsecretaria adjunta para Cuba y Venezuela del Departamento de Estado de Estados Unidos.

El foco global siguen siendo elecciones libres en Venezuela, un camino por el cual han insistido Juan Guaidó y la oposición mayoritaria agrupada en torno al Parlamento.

“La solución a la profunda crisis multidimensional que atraviesa el país sólo puede alcanzarse mediante una salida pacífica y negociada entre venezolanos que conduzca a la celebración de elecciones presidenciales anticipadas con las debidas garantías democráticas”, es parte de la posición fijada por el Gobierno de España.

La oposición venezolana, embarcada desde el 05 de enero en la fórmula del “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”, ha sufrido severas derrotas el 23 de febrero con el intento de ingreso de ayuda humanitaria, y el 30 de abril, con un fallido pronunciamiento militar para desconocer a Maduro, quien se reeligió en un dudoso proceso electoral en mayo de 2018, y al cual no acudió la mayoría de la oposición.

Los cancilleres de los países que han suscrito el Tiar se reunirán el próximo lunes en Nueva York “para invocar el pacto de defensa por la crisis en Venezuela”, según declaró Francisco Santos.