Con una agenda impresionante la sexta versión de la BICeBé se encuentra en su recta final cerrando inscripciones del evento que se inicia el 18 de noviembre y confirmó 53 invitados, 14 exhibiciones, 18 conferencias, 23 talleres, nueve charlas de creativos y 23 charlas en el formato PechaKucha

Por Mada Primavesi

Posiblemente la Bienal del Cartel sea el evento cultural que más ha crecido en Bolivia y en la región latinoamericana, no solo por la amplitud de su agenda sino también por la movilización de gente alrededor del diseño y la creatividad. Así lo demuestra su programa oficial que en su sexta versión presenta 53 invitados, 14 exhibiciones, 18 conferencias, 23 talleres, nueve charlas de creativos y 23 charlas en el formato PechaKucha todos durante la semana del 10 al 23 de noviembre en La Paz.

La coordinadora general del evento, Susana Machicao, adelantó que ya muchos talleres han agotado el cupo por la alta demanda aunque las inscripciones todavía siguen abiertas y los interesados pueden ingresar a la web o pedir información por Redes Sociales BICeBé.

Con el cartel como protagonista, la BICeBé es un evento multidisciplinario que impulsa al diseño desde el arte, la academia, la innovación, la construcción de identidad y la formación, razón por la cual estudiantes y profesionales se inscriben con premura para tener experiencia de reflexionar sobre su oficio con maestros e innovadores de la región.

El 2019 la Bienal busca mirar desde el ímpetu de las nuevas generaciones y las rupturas nacionales amplificando la voz de los más jóvenes en el área además reivindica la rebeldía y la lucha de las mujeres creativas y diseñadoras en cuanto a la consolidación de espacios de reflexión con fuerte presencia de mujeres que debaten desde sus perspectivas en charlas, conferencias y exhibiciones.

Son parte de la BICEBé Diana Ramírez, Antagónica Fury, Cristiane Michel, KNORKE LEAF, Marcela Rivera, Ana Michel y Daniela Rico junto a las internacionales Joanna Górska, Ericka Coello, Malika Favre, Irene Gavilanes, Maria Jose Silva, Natalia Volpe y Paula Casalderry. Talento joven que llega al país para ser parte por primera vez del evento son el mexicano, Jorge Gamboa, popular por su diseño de portada NatGeo ¿Planeta o plástico?’ y el hijo prodigo chileno-boliviano, Javier Garcia, conocido en el medio por ser el creativo detrás de la publicidad “ Tiempo de haters” de Sprite.

Además de mujeres, la BICeBé 2019 reúne la experiencia de los maestros como son Roberto Valcarcel (Bolivia), Kiko Farkas (Brasil), Mehdi Saeedi (Iran), Daisuke Kashiwa (Japón), Fidel Sclavo (Uruguay) y Helmut Langer (Alemania), entre otros.

Estados Unidos es el país invitado de honor y la Oficialia Mayor de Culturas del Gobierno Municipal Autónomo de La Paz (GMALP) junto al fondo Intervenciones Urbanas, la cooperación internacional y los principales centros culturales de Bolivia son los aliados institucionales de la Bienal del Cartel Bolivia en su sexta versión.

En Bolivia los estudios de diseño han cobrado gran protagonismo aportando desde la innovación y la creatividad al desarrollo no solo del diseño sino del arte nacional. Participan esta versión, Muñeca Inflable, Monocromatico, Contento Estudios,

Sobre los talleres, la directora de la Bienal, Susana Machicao anunció que la oferta es muy amplia, y el abanico de temáticas va desde iconografía, logos y marcas, pasando por diseño de tapas de CD y creación de libros, al diseño manual, la intervención y el collage, hasta talleres sobre las ideas para la creación.

“Nosotros buscamos en la generación de los talleres contenidos diferenciales y que se complementen de alguna manera, que tengan variedad y que abarquen todas las ramas, o sea, todos los diferentes puntos del diseño”, explicó.

Además de las temáticas para los talleres, en la lista anunciada por la BICeBé se encuentran personajes experimentados y con fuerte impacto en sus áreas como Art Chantry, de Estados Unidos, quien diseñó carteles y portadas de discos para bandas como Pearl Jam y Soundgarden. Su taller está enfocado en el retorno al trabajo manual para la creación de carteles.

Otro nombre importante es el de la diseñadora danesa Rikke Hansen, cuyo amplio conocimiento en metodología y tendencias del diseño guiará a los estudiantes a experimentar y jugar con sus propias ideas para la creación.

Ante la coyuntura que atraviesa el país y el mundo con respecto al cambio climático y los desastres ambientales, Maude Boucahrd y Sylvie Pouliot de Canadá, ofrecen un taller para crear un libro de artista, relacionado con el Año Internacional de la Salud de las Plantas que será el 2020.

La boliviana Antagónica Furry comparte sus conocimientos teórico prácticos sobre collage, para darle nueva vida y sentido a imágenes impresas, recortándolas, plegándolas, girándolas, colando una sobre otra, etc.

“Un taller que podría resaltar” dice Machicao, “es el de Roberto Valcárcel: La composición en el diseño gráfico”, que trabaja sobre la comprensión de que la creación no es un fenómeno estético sino comunicacional. Valcárcel entonces, rompe con las reglas y paradigmas limitantes para la composición.

“Los maestros que están viniendo son personas que en su mayoría tienen una amplia experiencia académica, vienen a enseñarles sus formas de trabajar, metodologías, procesos y maneras para llegar a soluciones y al resultado de cada taller”, comenta Machicao.

La agenda con la información completa de los talleres puede ser consultada aquí BICeBé Talleres, parte del sitio web de la Bienal, y para descargarse en PDF.

Sobre las inscripciones

Las inscripciones se realizan también vía sitio web, www.bicebe.com ingresando los datos personales en el menú de preinscpciones en la página de la BICeBé. La computadora responderá con un código de inscripción y los pasos a realizar posteriormente. También pueden solicitar información vía facebook BICeBe.

Una característica de la Bienal, es que los precios son realmente accesibles considerando la calidad de profesionales y exponentes del diseño que llegan a dar talleres y charlas. “A muchos de ellos es imposible encontrarlos en otros entornos y en otros países, y si se puede lograr eso, el costo de tomar un taller con ellos es increíblemente alto”, comenta Machicao.

La BICeBé inició el 2019 con la publicación de la selección de 340 carteles de 87 países del mundo, donde recibieron 10.673 trabajos, representando un 40% más de obras recibidas que en sus versiones anteriores, que la convierten en la convocatoria boliviana con mayor alcance internacional y con la cantidad más grande de carteles a nivel latinoamericano.

“Con la organización lanzamos la convocatoria internacional de diseño de carteles de cada año, en este décimo aniversario hemos tratado de responder a quienes enviaron sus carteles y a toda esa comunidad internacional, tratando de conseguir un primer premio monetario en todas las categorías. Lo hemos logrado, las primeras cuatro llevan alrededor de $us 15 mil”, apunta Machicao.

Los jurados que elegirán las obras ganadoras son Rikke Hansen (Dinamarca), Mehdi Saeedi (Iran – Estados Unidos), Daisuke Kashiwa (Japón), Joanna Górska (Polonia), Malika Favre (Francia) , Kiko Farkas (Brasil) , Cynthia Patiño (Bolivia – EEUU), Fidel Sclavo (Uruguay) y ART Chandry (EEUU).

Sobre el criterio de selección de los invitados y jurados Machicao explicó que se basa en inclusividad y también respeto por el talento y a las formas de enseñar.

En cuanto a novedades, además del casi centenar de actividades en diferentes áreas, Machicao adelantó las charlas PechaKucha, charlas cortas en formatos creativos único en Bolivia y el espacio de intercambio en formación con la escuela ELISAVA de España.