Imágenes del cortometraje titulado Lumbalú, canto de muerto, realizado en el año 1992 en la población de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar, al norte de Colombia, a cargo del director y productor Erwin Goggel. El lumbalú es una religión y ritual funerario de la cultura palenquera en Colombia, en la que intervienen danzas, cantos, música y actuaciones, al parecer es una tradición africana, principalmente de Angola, que fue llevada a Colombia por los esclavos; se ejecuta en comunidad durante las nueve noches siguientes a un fallecimiento para honrar el alma del difunto. Según la tradición palenquera, luego de morir, el fallecido regresa dos veces al día a su casa, durante los nueve días siguientes al fallecimiento: a las 6:00 a.m. y a las 5:30 p.m.3 y es a esas horas en que se reúne la comunidad en la casa del fallecido para ofrecer el lumbalú. Es una tradición que la Unesco considera Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. El lumbalú, ritual funerario de San Basilio de Palenque, es una tradición que la Unesco considera patrimonio intangible de la humanidad. A esas horas se hacen los rituales de velorios (novenarios), conocidos como lumbalú entre la población cimarrona. Según Esperanza Biojó, de la fundación Colombia Negra, “el lumbalú es un un bailadito, un canto, una melodía para las personas que ya se fueron”. La música se interpreta con tambores. “Con ellos se llora”, se toca con el tambor pechiche, que era propiedad de Paulino Salgado, más conocido como Batata III. El tambor, suena durante las 9 noches, con bullerengue, lumbalú, danzas, juegos y cantos de velorios. Las mujeres danzan alrededor del ataúd del fallecido. Justo Valdés, Sexteto Tabalá, Son Palenque. Canto de lamentaciones, llanto de lumbalú, Graciela Salgado, tambor pechiche, “lumbalú”, bullerengue, Del Palenque de San Basilio
