Colombia vive una nueva jornada de paro nacional a pesar del denominado Gran Diálogo Nacional convocado po el presidente Iván Duque, quien ve inerte cómo la protesta social crece, poniendo en riesgo su agenda y, potencialmente, el destino de su mandato.

En el sexto día de manifestaciones, el mandatario se reunió con los sindicatos que pese al acercamiento convocaron a un nuevo “paro nacional” para este miércoles lo que aumenta la presión a su Gobierno, pues no hubo progresos.

La reunión duró cerca de dos horas y en ella los líderes sindicales y sociales expresaron su rechazo a la intención del Gobierno de no hablar con ellos de los temas específicos de la protesta sino de incluirlos en una conversación general con otros sectores políticos y económicos.

Los representantes del Comité Nacional del Paro insisten en que quieren un diálogo directo con Duque, que ha respondido que las conversaciones “se van a extender a todo el territorio nacional hablándole a la gente de las cosas que nunca ha podido resolver”, dijo Elías Fonseca, miembro de el comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Entre tanto, el presidente de la CUT, Diógenes Orjuela afirmó que de todos modos no se han levantado de la mesa de negociaciones y que están abiertos a seguir dialogando con Duque siempre sobre la base de sus peticiones.

Los 13 puntos son:

1. Retirar el proyecto de ley de reforma tributaria, en tránsito en el Congreso.

2. Derogar el decreto del domingo que creó el holding financiero, la empresa que aglutina 18 entidades financieras, lo que (para el comité) conllevaría a una masacre laboral (aunque el decreto dice que no van a echar a nadie).

3. Derogar la circular de Mintrabajo sobre cuándo las empresas pueden terminar los contratos laborales de personas en condiciones de debilidad.

4. Disolver al Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) y depurar la Policía.

5. Que el Gobierno no presente la reforma pensional.

6.Que el Gobierno no presente la reforma laboral y que tumbe cuatro artículos del Plan Nacional de Desarrollo que crean la posibilidad de que tengan protección social quienes ganan menos de un salario mínimo porque no trabajan tiempo completo, la de recibir los Beps (una suerte de pensión para quien no alcance a ahorrar suficiente) en un solo pago, el máximo de recursos que puede recibir cada Empresa Proveedora de Salud por recobros al sistema, y el que hace que haya un régimen intermedio de aportes a la salud entre quienes pagan el 16 por ciento y quienes no pagan nada, según sus ingresos.

7. Que el Gobierno no privatice ni enajene bienes del Estado.

8. Que el Gobierno cumpla los acuerdos firmados por el gobierno Santos y el actual con estudiantes, organizaciones indígenas, trabajadores estatales, Fecode y los “sectores campesinos y agrarios”.

9. Que el Gobierno tramite con Dignidad Agropecuaria los “temas relacionados con las necesidades de los productores agropecuarios, entre estos la revisión de los tratados de libre comercio y todo lo relacionado con la producción de este sector”

10. Que el Gobierno aborde con ‘Defendamos la Paz’ el “proceso de cumplimiento e implementación de los acuerdos de paz”. ‘Defendamos la Paz’ reúne a activistas del ‘Sí’ al plebiscito por la paz del 2016 a y políticos como el exjefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y a políticos aliados de Juan Manuel Santos como los exministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera.

11. Tramitar de inmediato en el Congreso los proyectos de ley que aterrizan la consulta anticorrupción.

12. Derogar el impuesto o “tarifazo nacional” para financiar la empresa Electricaribe.

13. Definir las políticas ambientales y la protección de páramos con “los representantes de las organizaciones ambientales que se acuerden”.

Los sindicatos rechazan enfáticamente las reformas laboral, tributaria y del régimen de pensiones que aseguran prepara el Gobierno y que este niega, así como un plan de privatizaciones, la falta de compromiso con el acuerdo de paz con las Farc y de medidas contra el asesinato de líderes sociales, entre otras causas.

Políticos de distinto signo han manifestado su apoyo a la institucionalidad colombiana pero al mismo tiempo recomendado a Duque que no haga oídos sordos al clamor de las calles.

En este sondeo están las peticiones puntuales de los convocantes al paro para que dé su opinión sobre cada una de ellas.