El Banco Central argentino -Banco Nación- prestó unos 300 millones de dólares a un grupo empresarial afín a Mauricio Macri que hoy se encuentra en bancarrota y no puede pagar, afectando los balances financieros de la entidad en medio de una delicada situación económica.
El escándalo se hizo más grave para la administración de Mauricio Macri cuando se supo que el grupo empresarial fue el principal aportante a su campaña para las primarias obligatorias donde el ex presidente sufrió una durísima derrota.
Según publicó La Política Online, la entidad pública le prestó a la empresa que entró en default más de $18.370 millones de pesos argentinos (unos 300 millones de dólares) durante la gestión de Javier González Fraga. En diciembre del año pasado, la empresa entró en quiebra y comenzó la polémica contra el funcionario macrista, por ignorar los análisis de riesgo crediticio y ampliar el préstamo a la firma que suspendió pagos por “estrés financiero”.
Pero el nuevo dato que complica a la gestión macrista es que la agroexportadora Vicentín fue la mayor aportante privada de la campaña de Juntos por el Cambio. De acuerdo a los registros en la página de la Cámara Nacional Electoral, Vicentín aportó a través de tres de sus empresas: Algodonera Avellaneda, FRIAR S.A y Oleaginosa San Lorenzo. Las tres pertenecen al holding agroexportador Vicentín.
Cada una de las compañías aportó para la campaña de Juntos por el Cambio la suma exacta de $4.500.000, dando un total de $13.500.000. Con esa suma, aparecen como uno de los principales aportantes privados a la campaña de Mauricio Macri, que fue quien más recibió. Lo hicieron algunos días antes de las PASO, entre el 6 y el 8 de agosto de acuerdo a los registros.
Cabe destacar que fue el ex presidente Mauricio Macri el que impulsó en 2019 una ley express para permitir que las empresas privadas pudieran realizar aportes para la campaña electoral. Dicha práctica se encontraba prohibida por la reforma electoral que impulsó en 2009 el entonces gobierno de Cristina Kirchner.
Y claro, ahora el banco quiere cobrar esos 300 palos.Y los otros: los políticos también. El vicepresiente del Banco Nación, Matías Tombolini, le dijo a la Radio con Vos:
“Esta compañía que con Macri pasó de estar en el top ten a ser líder de las cerealeras, en septiembre entró en mora, dejó de cancelar sus vencimiento. Lo llamativo es que cuando llegamos a la gestión del banco nos encontramos que la situación crediticia de Vicentín estaba en situación uno. La empresa, que nos encantaría que se recupere y pague y le dé trabajo a más de 5.000 personas, hasta acá su plan es solo café con masitas, porque por escrito no hubo nada”
El funcionario hizo un recorrido por varias radios y dijo que la cerealera “desde septiembre no paga un dólar”, y cuestionó que la empresa esgrima que el tipo de cambio la complicó pese a que “tuvo récord de ventas el año pasado”. Y agregó que “no es común que el 20% de los créditos se den a una única empresa. Cuando llegamos tenía una situación crediticia 1, hoy tiene situación 4 y la empresa no ha presentado ningún plan de pago. A mí me preocupan los trabajadores de Vicentín, porque hay cinco mil empleados”, afirmó.
El conflicto comenzó cuando a principios de diciembre 2019 Vicentín informó que entró en un proceso de “reestructuración de pagos” a partir de una situación de “estrés financiero”. La noticia mostraba como la principal aceitera de Santa Fe y una de las más grandes del país entraba en cesación de pagos con una deuda bancaria total de poco más de $23.500 millones.
Luego se conoció que del total de deuda $18.000 millones corresponden a un crédito otorgado por el Banco Nación, lo que está generando fuertes críticas a la conducción de González Fraga en el Banco Nación ya que este crédito superaría los límites establecidos por la normativa bancaria y representan más del 20% del patrimonio computable de la entidad.
Un trabajo de otro de los flamantes directores del Banco Nación, Claudio Lozano, señala que en el ranking de ventas de las 200 empresas de mayor facturación del país Vicentín “pasó del puesto 19 en el 2015 y era la 4ta cerealera de este grupo de empresas (superado por Cargill, Aceitera General Deheza y la Asoc. De Coop. Argentina); pasa al puesto 6 del ranking total y en el mismo proceso, ocupar el primer lugar dentro de las cerealeras del ranking en 2018”.
“Los datos son elocuentes, en todos los años del período de la anterior gestión de gobierno, las ventas de Vicentín superaron el promedio de ventas de estas 200 empresas. En el acumulado anual de los 3 años considerados, mientras el total de las empresas de mayor facturación tuvieron una expansión de ventas del 51,36% de promedio anual; Vicentín superó ese porcentaje ampliamente en un 83,87% de promedio anual”, señala el trabajo del economista.
“Claramente el “muerto” que la administración Macri–Fraga dejan en el Banco Nación es resultado de una maniobra fraudulenta de la firma en complicidad con la anterior conducción política del país y de la institución financiera”, expresa el informe.
Líneas de crédito afectadas
Desde la empresa emitieron un comunicado en el que señalan que el “recrudecimiento de versiones periodísticas ofensivas, que manipulan datos de la realidad para construir un relato totalmente falso”. A partir de esto el directorio de Vicentín señaló que sus crisis es consecuencia de “una serie de factores” y explicó que la situación económica “que comenzó a deteriorarse a partir de la crisis financiera del 2018, con algunas empresas argentinas realizando planteos de refinanciación a sus acreedores, agravada con la incertidumbre política del 2019, imposibilitó la renovación de líneas de crédito”.
También señaló que en el segundo semestre del 2019 el retiro de los depósitos en dólares de los bancos locales y el tradicional estancamiento de nuevas financiaciones del exterior en períodos eleccionarios “afectaron nuestras líneas de crédito”.
En otro punto del comunicado, la empresa señala que “desde hace más de 50 años” trabaja con el Banco Nación y que esta es la institución financiera “más importante para Vicentín”. “Lamentamos mucho que se ponga en tela de juicio la actuación de esta Institución que manejó una realidad compleja, a nuestro entender, de la mejor manera posible”.
El comunicado finaliza con el compromiso de la cerealera para explorar distintos caminos de salida de su situación y se habla de priorizar la puesta en funcionamiento nuevamente de sus activos, mantener las fuentes de trabajo y refinanciar pasivos de manera razonable. “La época del año y las incertidumbres propias de todo cambio de Gobierno, ralentizan los procesos, pero estamos encaminados a una solución que contemple las necesidades inmediatas de nuestros acreedores comerciales”, aseguran.