El coronavirus de China ha provocado la muerte de, al menos, 908 personas —97 en las últimas 24 horas— y mantiene infectadas a más de 40.171, según la Comisión Nacional de Sanidad de China. Aunque la mayoría de casos se han registrado en la capital de la provincia de Hubei, foco de la infección, otras grandes urbes como ShangháiPekínTianjin Guangdong han decretado la emergencia sanitaria más elevada e incluso el brote ha rebasado las fronteras del gigante asiático. De hecho, después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciase su decisión de declarar la epidemia como una emergencia sanitaria internacional, países como Nueva Zelanda, Australia, Irán, Rusia, Pakistán o Bangladesh han prohibido la entrada dentro de sus fronteras a personas procedentes del gigante asiático.

Ocho ciudades de Hubei, la región donde se originaron la mayoría de casos, continúan cercadas por el Gobierno chino para contener la expansión del virus, lo que en total mantiene confinadas a más de 40 millones de personas. Fuera de la China continental, se tiene constancia de 43 casos en Singapur; 36 contagios y una muerte en Hong Kong; 32 en Tailandia; 27 en Corea del Sur; 26 en Japón; 18 en Taiwán; 17 en Malasia; 15 en Australia; 14 en Alemania; 13 en Vietnam; 12 en Estados Unidos; 11 en Francia; 10 en Macao; ocho en Reino Unido; siete en Emiratos Árabes y Canadá; tres en India, Italia y Filipinas; dos en Rusia y España; y uno en Camboya, Finlandia, Nepal, Sri Lanka, Suecia y Bélgica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que hace una semana declaró la emergencia sanitaria global, ha pedido a la comunidad internacional que redoble sus esfuerzos, especialmente teniendo en cuenta que los datos de fallecidos por el brote del nuevo coronavirus superan a los registrados a causa del brote de SARS o síndrome respiratorio agudo, que en 2003 causó la muerte de 765 personas en todo el mundo.

¿Qué es el coronavirus?

Bautizado popularmente como ‘virus de Wuhan’ en referencia a la ciudad donde surgió y donde se están registrando la mayoría de casos el 2019-nCoV recuerda a infecciones como el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) o el síndrome agudo respiratorio grave (SARS). Este tipo de epidemias suelen estar provocadas por virus de animales que mutan y acaban transmitiéndose a otros seres vivos. Un grupo de investigadores de la Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU) ha determinado que los pangolines, unos mamíferos similares a los armadillos cuya carne está considerada un manjar en China, han podido ejercer como “huéspedes intermediarios” del coronavirus.

Una primera investigación llevada a cabo por científicos chinos sugería que el virus podría proceder de una serpiente. Después de localizar el germen han conseguido estudiarlo para tratar de determinar de dónde procedía y los motivos de su virulencia. Tras compararlo con otros coronavirus conocidos, pronto hallaron que el virus era la mezcla de uno originario de los murciélagos pero mezclado con otro de origen desconocido. Y esa recombinación de ARN fue a parar a las serpientes, tal y como explica el estudio publicado en el ‘Journal of Medical Virology’.

Si bien aún no se conoce de forma precisa, el coronavirus se transmite principalmente a través del contacto con animales infectados o por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Por otra parte, la Comisión Nacional de Salud china acaba de descubrir que el contacto físico es otra vía de propagación.

Investigadores especializados en enfermedades infecciosas de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y otras instituciones de Hong Kong, China y Francia han llegado a la conclusión de que es “muy probable” que el coronavirus 2019-nCoV se propagara más allá de Wuhan y otras ciudades antes de que las autoridades chinas pudieran activar las medidas de cuarentena. Al menos 128 urbes fuera de la zona de cuarentena, incluidas las que no se han notificado casos hasta la fecha, tienen un riesgo de exposición “mayor que el habitual”. En el mismo país, expertos del Hospital Mount Sinai en Nueva York (Estados Unidos) han descrito a través de imágenes de una tomografía computarizada (TC) de tórax las características afectadas en los pulmones de los pacientes, lo cual puede ser clave para controlar el brote.

El presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Médica China, Wang Guiqiang, ha afirmado de que aún no hay evidencia suficiente de la transmisión de coronavirus de madre a hijo, y que los caso conocidos recientemente de recién nacidos infectados al nacer “tenían más probabilidades de haberse infectado al tocarlos”. En rueda de prensa, ha explicado que “las secreciones de la madre durante el parto podrían haber hecho contacto con el niño”.

Síntomas del coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) admite que “no se sabe lo suficiente sobre 2019-nCoV como para sacar conclusiones definitivas sobre cómo se transmite, las características clínicas de la enfermedad o el grado en que se ha propagado”, pero se pueden buscar similitudes con otras cepas de coronavirus, que pueden presentarse de diversas formas; desde el resfriado común hasta la neumonía aguda. Estos son algunos de los síntomas más frecuentes entre los pacientes infectados hasta la fecha:

  • Fiebre.
  • Tos.
  • Dificultades para respirar.
  • Dolor de garganta.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares.
  • Fatiga.
  • Congestión nasal.

En casos más graves, que generalmente ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad la infección también puede causar:

  • Neumonía.
  • Síndrome respiratorio agudo severo.
  • Insuficiencia renal.

Tratamiento del coronavirus

Por el momento, no existe una cura para el coronavirus, pero los médicos chinos trabajan a contrarreloj en desarrollar una vacuna tomando como referencia las experiencias pasadas. El Shanghai East Hospital de la Universidad de Tongji (China) ya ha anunciado la aprobación con urgencia de un proyecto para producir una cura conjunta entre este centro médico y el laboratorio Stermirna Therapeutics, pero el proceso de producción de fármacos es más complejo de lo que parece.

El director ejecutivo de la compañía, Li Hangwen, ha asegurado que se necesitarán 40 días como máximo para fabricar las primeras muestras, que estarán basadas en la nueva generación tecnológica de ARN mensajero (ARNm) y algunos procedimientos preliminares. Las muestras serán enviadas para pruebas y llevadas a las clínicas tan pronto como sea posible, ha avanzado. El ciclo de producción de las vacunas puede durar hasta cinco o seis meses, mientras que la vacuna de ARNm tiene la ventaja de un proceso de desarrollo y producción más corto.

Estas son algunas medidas de prevención que, en este caso, son muy similares a las de la gripe:

  • Evitar el contacto cercano con personas afectadas por infecciones respiratorias.
  • Lavarse las manos de forma frecuente, especialmente antes y después del contacto directo con personas enfermas y sus entornos.
  • Mantener una distancia de un metro entre personas (aproximadamente).
  • Cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos después.

Además, la SEMPSPH ha recordado que ante la posibilidad de que se pueda transmitir a través de los alimentos, las autoridades sanitarias en las zonas afectadas recomiendan evitar el consumo de carne u otros alimentos que no estén adecuadamente cocinados. Para los viajeros que hayan acudido reciente a la zona de Wuhan, la Subdirección General de Sanidad Exterior recomienda:

  • Evitar el contacto cercano o directo con personas que sufren infecciones respiratorias agudas.
  • Mantener una buena higiene personal, especialmente después del contacto directo con personas enfermas.
  • Evitar el contacto cercano con animales vivos o muertos y sus secreciones.
  • Evitar consumir productos de origen animal (evitar carne o alimentos poco cocinados o crudos).

Por otro lado, recuerda a los viajeros mayores y aquellos con problemas de salud subyacentes que pueden estar en riesgo de contraer una enfermedad más grave, por lo que deberán evaluar el riesgo de un viaje a Wuhan con un profesional sanitario en un Centro de Vacunación Internacional; además, debido a la elevada actividad de la epidemia de gripe estacional en China, los viajeros deben recibir la vacuna contra la gripe estacional al menos dos semanas antes del viaje, de acuerdo con las recomendaciones nacionales.