La pregunta que cabe hacerse en Bolivia es si Luis Fernando López, a estas alturas ex ministro de Defensa del gobierno de Jeanine Áñez, fue despedido por la presidenta interina o fue derrocado por el Movimiento al Socialismo de Evo Morales.
Aunque la presidenta de la Biblia quiso hacer pasar la caída de uno de sus hombres fuertes como un despido, dejando sin efecto la designación de López como ministro de Defensa, lo cierto es que Áñez actuó luego de que este fuera censurado el viernes en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
López fue censurado la noche del viernes en la ALP, luego de que los dos tercios del MAS rechazara la tercera carta de excusa de la autoridad para asistir a una sesión de interpelación.
Los asambleístas justificaron su posición con el artículo 158 de la Constitución Política del Estado, que establece que es atribución de la Asamblea interpelar, “a iniciativa de cualquier asambleísta, a las ministras o los ministros de Estado, individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros”. Este mismo artículo señala también que “la censura implicará la destitución de la ministra o del ministro”.
Se viene el viceministro
Tras la censura que recibió en la ALP, la presidenta Áñez dejó sin efecto la designación del ministro de Defensa, Luis Fernando López Julio, y puso como ministro interino a Gastón Ramiro Peñaloza, quien ejercía como viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral.
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, se presentó en una conferencia de prensa y advirtió, de entrada, que el Gobierno cumplía la Constitución. “No seguiremos con prácticas del MAS, de desconocer las leyes y las normas. La presidenta Jeanine Áñez, en el marco del respeto de la independencia de los órganos del Estado, asume la determinación del legislativo y deja sin efecto al hasta hoy ministro de Defensa, Luis Fernando López”, indicó.
¿Se caen otros ministros?
Núñez señaló que la sesión y la censura fueron irregulares y estaban viciadas de nulidad. Criticó que se cambió el día, la hora y el lugar que se había fijado para la interpelación de López con menos de 48 horas de anticipación.
“El 26 de febrero se había informado que la sesión sería el 13 de marzo, el 4 de marzo se convocó al ministro para el día 6, y el 5 tras, la bochornosa sesión en El Alto, se informó del cambio de lugar para la interpelación”, agregó.
El ministro de la Presidencia manifestó que el ministro López justificó su inasistencia y criticó que el MAS decidió utilizar su rodillo para la censura. “El objetivo es desestabilizar la gestión de la presidenta, el Gobierno continuará con paso firme en el proceso de recuperación de la democracia en Bolivia”, señaló.
El decreto presidencial 4175, en su párrafo resolutivo señala que “se deja sin efecto la designación del ciudadano López como ministro de Defensa, dispuesto por el parágrafo 1 del artículo 1 del Decreto Presidencial 4141, de 28 de enero de 2020”.
Es la primera vez en más de 25 años que un ministro de Estado fue censurado. La última vez que ocurrió, fue en la gestión del presidente Víctor Paz Estenssoro; sin embargo, el presidente ratificó a su colaborador.
Durante los 14 años del MAS, ningún miembro del gabinete fue censurado. La exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo, salió aplaudida por el caso Fondioc, aunque luego llegó a la cárcel. Mientras la titular de aguas, Alexandra Moreira, sobre quien caía la responsabilidad de la crisis de provisión de agua de hace cuatro años, dimitió del cargo horas antes de su interpelación.