La historia se nos escapa. Los eventos que cambiaron el mundo para siempre, o que deberían haber cambiado, se deslizan fuera de la memoria colectiva. Si señalamos con el dedo, podríamos señalar a los sistemas educativos que no educan, o a enormes puntos ciegos históricos en los medios de comunicación. Tal vez otra razón por la que el pasado reciente se desvanece como las viejas fotografías puede tener que ver con las viejas fotografías.
El presente salta hacia nosotros desde nuestras omnipresentes pantallas en colores vivos y de alta resolución. Estamos remachados a los espectáculos del momento. Tal vez si pudiéramos ver la historia en color, o al menos la pequeña pero significativa parte de ella que ha sido fotografiada, podríamos tener mejores recuerdos históricos. Es sólo una especulación, ¿quién sabe? Pero mirando las imágenes aquí me hace pensar que sí.
Aunque podemos fechar la fotografía en color en 1861, cuando el físico James Clerk Maxwell hizo una impresión experimental con filtros de color, el proceso no se desarrolló realmente hasta el cambio de siglo. (No sería hasta mucho más tarde en el siglo XX que la producción en masa de fotografías en color se hizo factible.) Uno de los primeros maestros del arte, el químico y fotógrafo ruso Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii, usó el proceso de filtros de Maxwell y otros métodos para crear las imágenes que ves aquí, que datan de entre 1905 y 1915.
Puede ver cientos de imágenes más de este tipo -más de 2000, de hecho- en la colección de la Biblioteca del Congreso, recreadas digitalmente a partir de negativos de vidrio en color para su navegación y descarga de placer o investigación histórica. “Creo que nunca he mirado una fotografía del pasado y he sentido que sus sujetos cobran vida tan vívidamente”, escribe Messy Nessy, “como si casi me hubieran parpadeado, como si fuera ayer mismo”.
Claramente la ropa, la arquitectura y otros marcadores del pasado delatan la edad de estas imágenes, así como su calidad descolorida. Pero imaginen esta última evidencia del tiempo pasado como un filtro de Instragrama y podrían sentir que podrían haber estado allí, en las granjas, iglesias, vías fluviales, jardines, bosques, calles de la ciudad y salones de la Rusia Imperial durante los últimos años condenados de los Romanov.
Varios cientos de las fotos del archivo no son en color. Prokudin-Gorskii, señala la Línea de Control, “emprendió la mayor parte de su ambicioso proyecto documental en color de 1909 a 1915”. Incluso mientras viajaba fotografiando el campo, hizo tantas imágenes monocromáticas. Debido a nuestro condicionamiento cultural y a la forma en que vemos el mundo ahora, estamos obligados a interpretar las impresiones en blanco y negro y en tonos sepia como más distantes y distantes.
Prokudin-Gorskii tomó su foto más famosa, una imagen en color de León Tolstoi que hemos presentado aquí antes, en 1908. Le concedió una audiencia con el Zar, quien después le dio “un cuarto oscuro especialmente equipado para vagones de tren”, señala Messy Nessy, y “dos permisos que le dieron acceso a áreas restringidas”. Después de la Revolución, huyó a París, donde murió en 1944, justo un mes después de la liberación de la ciudad.
Las fotos, placas y negativos que le sobrevivieron fueron guardados en el sótano de su edificio de apartamentos parisino hasta que un investigador de la Biblioteca del Congreso los encontró y los compró en 1948. Su trabajo en color, una novedad de la época, nos sorprende ahora en su cotidianeidad; una ayuda “para cualquiera que haya tenido dificultades para conectarse con las fotografías históricas”. Aún así, podríamos preguntarnos, “¿qué pensarán de nuestras fotografías dentro de cien años?”
Sospecho que dentro de cien años, o quizás incluso 20 o 30, la gente se maravillará de nuestra pintoresca y primitiva visión bidimensional, mientras pasean en recreaciones virtuales en 3D, quizás charlando casualmente con gente histórica holográfica y dotada de inteligencia artificial. Tal vez esa tecnología haga más difícil que el futuro nos olvide, o tal vez haga más fácil el mal recuerdo.
Entre en el archivo de la Biblioteca del Congreso Prokudin-Gorskii aquí.