Por: Claudia Requena
Por fin, ha llegado el día en el que aterrizo en Harmonía, adentrándome así en otra dimensión. Recorro sus calles deleitándome con sus parajes exóticos y conversando con sus gentes. Aprendo de ellos la importancia del bien común, algo que escasea en nuestros días.
Visito la Universidad de Arte Contemporáneo y un poco antes de nuestra cita… ojeo cada uno de los establecimientos que dan vida a Harmonía.
El arte, la belleza y la importancia de la educación se respira de manera continua en cada una de las conversaciones que tengo con sus habitantes, lo que hace que me cuestione qué arte es el que realmente poseo.
Aquí todo huele a alegría.
Llego puntual a mi encuentro en el restaurante “Zumo de fresas”, ¡qué ganas tenía de probar los afamados platos de Lisardo y Lucía! Sus creaciones gastronómicas te transportan a otro mundo.
José Luis Fernández Juan me espera sentado esbozando una sonrisa. El autor de Pinceladas de Harmonía nos presenta una segunda parte de este maravilloso mundo, Pinceladas de Harmonía.Con, obra que sigue dando vida a sus habitantes y cuyas experiencias se traducen en verdaderas lecciones de vida.
José Luis Fernández Juan es licenciado en Filología Hispánica y Filología Valenciana por la Universidad de Valencia. Su labor como docente se remonta a 1996, vocación que traslada a las aulas.
Comienzas el libro con la frase “Vivir en Harmonía es integrarse en otra dimensión”. ¿Qué valores y virtudes debes poseer para poder vivir en Harmonía/armonía?
Desde siempre se han localizado 4 dimensiones; verbigracia: la anchura, la altura, la profundidad y el tiempo. A partir de ahora ya tenemos la 5ª dimensión: Harmonía.
El primer capítulo de Pinceladas de Harmonía te explica en qué consiste esta quinta dimensión. Las pinceladas de colores susurrados en Harmonía emergen de una paleta de auténtico cuerpo expansivo que te estimula, reconforta y mejora profundamente. Su fuerza magnética domeña la fuerza de gravedad y te imanta para reflexionar acerca de cómo hay que vivir de verdad.
La excitación de la opción que te puede llevar a aprender a construir una sociedad pura y rica como la de Harmonía es un factor motivante de enganche a la lectura. Las líneas de horizonte no están tan lejos. Podemos explorar y decidir. Depende de nosotros y de nuestra voluntad de querer progresar.
Los harmonienses son libérrimos y desprejuiciados. Apuestan por el bien común y se divierten positivamente. Harmonía es pura y limpia. No hay ciencia-ficción ni experimentos vacuos. Si los fotones transportan la luz, los gravitones transportan la gravedad. La confianza, seguridad y certidumbre hace el resto. La creencia en Harmonía es la promesa de dignidad tomada en perspectiva.
Los sensibles personajes de Harmonía hacen bien el bien. O nacen con bondades o las adquieren a medida que se van desenvolviendo en la ebullición de la existencia. Sus valores son éticos, lógicos y estéticos. Ellos no son perfectos ni aspiran a serlo. Son valientes, ocurrentes y empáticos.
Cualquiera que se deja llevar por la atmósfera de esta dimensión ya está viviendo en Harmonía.
El libro, formado por capítulos independientes, nos va introduciendo en las vidas de varios habitantes de Harmonía cuyo hilo conductor se inicia dando prioridad al trabajo que desempeñan. ¿Por qué has elegido seguir un orden consecutivo de los capítulos en vez de establecer un juego con el lector? ¿A qué se debe que el título finalice con .Con y no en .Com? ¿Qué significado se esconde detrás de esa letra?
El orden en los capítulos es la consecuencia lógica de los acontecimientos y descripciones que se van presentando. Sin embargo, desde el primer capítulo ya existe la propuesta de un reto deductivo que también afecta al método de lectura. Por tanto, el aparente orden racional puede reinterpretarse.
Pinceladas de Harmonía.Con se puede ver con perspectiva de lectura no lineal. Los capítulos se pueden intercambiar como cartas doradas durante eventos especiales. El lector puede decidir leer los fragmentos de forma seguida o de manera saltarina. El choque preceptos versus arbitrariedad resulta padrísimo para estimular el recreo mental. El lector puede jugar si quiere. El deleite sigue estando ahí. Dependerá de la voluntad experimentadora de cada cual. El método puede crecer hacia arriba o hacia dentro.
En Pinceladas de Harmonía.Con no hay propuestas blindadas sino raíces estimulantes. Las pasiones pueden convertirse en perdurables. Aunque los libros tengan miles de palabras, el lector siempre tendrá la última.
Pinceladas de Harmonía se proyecta como una trilogía. Con significa “continuación” y Com , “completa”. En esta ocasión la razón justifica la elección de los sufijos, La segunda parte necesita .Con y la tercera (y final) necesitará .Com. La sensorialidad y precisión en los títulos de las tres obras no contemplan en esta ocasión la alternancia en modo alguno. Ni en subjuntivo ni en indicativo ni en imperativo.
En Harmonía el mundo de las artes es crucial para todos sus habitantes, ya que se puede observar que la implicancia que tienen todos ellos a nivel laboral gira en torno a esta y sus diversos ámbitos, como pueden ser la cocina, la escritura o la escultura. Sin embargo, la importancia de la institución educativa, reflejada en la Universidad de Arte Contemporáneo, tiene un papel fundamental. ¿Por qué en un mundo surrealista cobra tanta importancia una institución como la universidad? ¿El arte (surrealista) se enseña o es algo innato?
La creatividad e imaginación desbordante de los harmonienses se debe principalmente a las gotas surreales que dejan las nubes los días de lluvia. Caen como lágrimas del cielo e imantan como pulseras magnéticas. Así pues, el surrealismo se adquiere de una forma rayana en lo connatural. De cielo a tierra y de padres a hijos. No obstante, hay que reconocer que el surrealismo harmoniense no es bretoniano ni magrittano, visto que está anclado en el realismo tecnológico posmoderno del siglo XXI. No va por libre. Conviven en un conciliador mosaico de estructura cadenciosa.
Si en Harmonía se apuesta por la educación como el principal bastión de la sociedad, es lógico que la Universidad de Arte Contemporáneo sea un emplazamiento clave en el devenir de sus habitantes. Por allí han pasado estudiantes como Druso, Anivderaleva, Cloe o Bárbara, y siguen impartiendo docencia profesores como Claudio, Gascón o Atenógenes. La Universidad da preparación y bienestar. En la Universidad los estudiantes aprenden a esforzarse y sacrificarse para conseguir retos. Pero también en el colegio y en la ludoteca. Los centros educativos son áreas de expresión y comunicación que dan experiencia de vida.
Harmonía apuesta por una educación metasurrealista que prioriza las competencias sociales en la interacción grupal. Los aprendizajes cooperativos y colaborativos ayudan a vincularte a los demás para sacar todo tu potencial y lograr el máximo rendimiento. Si la sinergia funcionó con los Beatles o Tequila, también lo va a hacer con los harmonienses. En Harmonía se transforma la educación convencional para optimizarla “ad hoc”. Las metodologías empleadas en el aula fomentan la creatividad, la fantasía y la imaginación como forma atractiva de adaptarse al mundo.
Los harmonienses indagan y analizan tanto y con tanta ilusión como el lector de Pinceladas de Harmonía.Con. cuando se enfrenta con curiosidad a una nueva propuesta de novela. Y salen fortalecidos de la instrucción. Las vías de encuentro existen y te acaban llevando a un viaje por el fondo del alma humana. Así de sencillo; así de auténtico.
¿Cuál es la historia del habitante de Harmonía, José Luis Fernández Juan?
En el último capítulo de Pinceladas de Harmonía aparece una ruptura formal del espacio ficcional en dirección a nuestra realidad. El personaje de Mepomucena me recrimina abruptamente mi “diáspora” respecto a la línea argumental que estaba siguiendo.
En calidad de narrador omnisciente, estaba relatando la carrera por la arena de cuarzo de Teodoro, Sabiniano, Fidriana, Mepomucena y Lorelei. En un momento dado, Sabiniano se detiene a contemplar “su” faro y decide voluntariamente retirarse de la carrera. Justo entonces considero oportuno parar la narración de esta para insertar la anécdota de “el faro de Sabiniano”. Súbitamente, Mepomucena desde la página 155 del capítulo 17 me censura con firmeza mi “atrevimiento”.
En esta pirueta narrativa la dimensión filosófica y narrativo-experimental encajan coherentemente. En el fondo y en la forma subyace el tema del estado ontológico-metafísico del ser humano. El ser en cuanto a ser puede relacionarse con otro ser de diferente existencia o realidad. ¿Por qué no?
En Pinceladas de Harmonía.Con también aparezco en el espacio ficcional. En el capítulo 16 el personaje de Victoria me convierte en figura novelesca cuando me aconseja “motu proprio” cómo han de ser mis pinceladas.
Con este juego de ficción-realidad pretendo homenajear a referentes inspiradores como Cervantes, Calderón o Unamuno que ya han empleado esta técnica en El Quijote, La vida es sueño o Niebla. Este procedimiento sirve para invitar al lector a reflexionar sobre el auténtico significado de nuestro yo como identidad activa.
¿Qué simboliza la belleza en Harmonía? ¿Es la misma belleza tal y como la conocemos fuera de sus fronteras?
En Harmonía la belleza simboliza la esencia del arte. Por eso los habitantes de Harmonía son tan artistas. Arte como personalidad y belleza como forma de interactuar. Sin postureos.
La manera de ver la belleza harmónica siempre será subjetiva y la entenderemos como un rasgo movible imposible de cuantificar. ¿Es Cynthia un ser bello? ¿El espectáculo de Paladín Orquídeas de brisas de sonrisas es más bello que el poema de Novenio Colágeno hebdomadario? Dependerá de la percepción de los sentidos. Cada cual es libre de percibir su placer profundo y especial. Unos lo experimentan viendo exposiciones en la galería de arte Clepsidra, escuchando los cuentos de Daristóbulo o paseando por el Bulevar Sur y otros degustando los productos alimenticios del huerto de Arcadio, interpretando los psicocuadros de Aridany o bebiendo el refrescante zumo de fresas de Lucía y Lisardo.
La auténtica belleza trasciende las fronteras. Se puede encontrar en cualquier enclave espacial. Podemos encontrarla en Harmonía, pero también en cualquier lugar harmónico. La belleza es ubicua.
Harmonía aporta gotas de belleza para el nuevo siglo. Un pequeño gran tributo. Quien lea Pinceladas de Harmonía o Pinceladas de Harmonía.Con experimentará una diferente manera de mirar el mundo… auténticamente más bella.
Al final de capítulo 12 se nos presenta un poema, “Guarismos singularmente cifrados”, escrito con el número 1, cuya aceptación o “calificación” se traduce en palabras en forma de “U” inicial (único, uniforme, unísono y universal). ¿Por qué la letra “U” para dictaminar el poema?
El poema de Novenio Guarismos singularmente cifrados se merece 4 adjetivos calificativos encabezados por la letra U. Un…= 1. En el capítulo ya se advierte que “todos los corazones son uno”. Cada corazón es una palabra cifrada en el poema. Cada verso tiene una … o 1. Una detrás de otra o 1 detrás de otro. Vendría a ser un acto de justicia poética. Todas las palabras o números son intercambiables en alusión a cada verso. Si Bono lidera U2 en clave de música, Novenio lidera U1 en clave de lírica.
La composición del poema tiene forma de U ya que en su proceso de creación contó con momentos altos y bajos que se iban deslizando por el tobogán. Aunque este proceso no se explicita en el libro, el narrador omnisciente JLFJ te puede confesar que a Novenio en ocasiones le costaba seguir escribiendo el poema y se desanimaba. Pero perseveraba y lo superaba. Y luego volvía a bajar. Y luego volvía a subir el nivel. Tobogán, tobogán, tobogán. Piensa que no resulta sencillo escribir este tipo de poemas para un hombre de letras. Precisamente este espíritu de superación es el que simboliza la letra U. La U identifica esta actitud tan típicamente harmoniana de vencer a la adversidad. La U personifica una forma de recuperación tras una caída muy aguda y un período de bajón medio posterior. Siempre se puede volver a un nivel eminente anterior al de la recesión. Los harmonienses tras un fracaso, se entristecen, sí; pero se redimen y salen fortalecidos.
Por otro lado, la U es una letra solidaria que ayuda a la G y a la Q a formar dígrafos colocándose detrás de ellas y delante de vocales tan hegemónicas como la E y la I. Valoro su compañerismo. Además siempre se ofrece desinteresadamente cuando actúa en una correlación como conjunción disyuntiva delante de una palabra comenzada por O. La U vuela en la calificación del poema de Novenio liderando las grafías amigas que aparecen en cada adjetivo para decretarlo. Sin duda, la U se merece, de una forma u otra, nuestra más sentida admiración. Por eso dictamina el poema.
¿Crees que has seguido el consejo de Victoria a la hora de escribir el libro, tu libro, este libro?
No puedo soslayar un consejo tan inteligente como el que me regaló Victoria. “La gran figura literaria” que me sugirió que necesitaba es aquella que aporta luz a las estancias más sombrías de nuestro ser. En el fondo me está pidiendo de forma latente la aplicación de coeficientes de depuración en mi método de escritura. El retorno social de la inversión depende de ello,
Los vocablos se han de poner al servicio de la vida. La utilidad moral de la escritura es innegociable. Intento seguir la propuesta de Victoria “creando imágenes poéticas que digan y sugieran”. Las palabras pueden llegar a aportar más significados, además de los evidentes.
Podemos crear un entorno sano y sostenible aprendiendo desde la lectura de un libro. Entrenaremos nuestro cerebro e incrementaremos nuestra concentración para actuar con inteligencia en beneficio del bien social. En Harmonía suma Jendelyn, suma Bebo, suma Godofredo, suma Arsacio, suma Paladín, suma Ovidio, suma Benicio, suma Lorelei, suma Omara. Todos influyen de forma positiva en la sociedad de Harmonía. ¡Ah,…y todos leen!
Después de conocer a los ilustres harmonienses y de recorrer brevemente sus historias, ¿por qué la alegría como sentimiento definitorio de los personajes y no la tristeza?
De pequeño aprendí a leer con los tebeos de Mortadelo y Filemón, en youtube descubro videos de Leo Harlem y Godoy, en televisión veo programas de debate y opinión política, escucho música de Los Pocos y Los Nikis… El humor además de atraer, estimular, relajar y motivar; favorece el aprendizaje y cohesiona a la gente. Mi alegría natural la expando por las páginas de Harmonía y cada personaje recoge el testigo. Harmonía es como una carrera de relevos en donde cada uno cede su testigo de alegría a otro. Y afortunadamente resulta contagiosa. La hilaridad que he heredado desde niño hasta ahora define a los personajes de Harmonía. Es un rasgo captado, asumido y globalizado.
Sin embargo, aunque Harmonía apuesta decididamente por la alegría, reconoce a la tristeza como una emoción normal, necesaria y útil. No hay que condenar a quien la siente.
A la tristeza hay que atenderla porque nos aporta información y reflexión sobre en qué punto nos encontramos en nuestra vida, y así poder rectificar estrategias erróneas en aras de la mejora de nuestra capacidad para seguir adelante con fuerza y evitar caer en la depresión.
La adecuada gestión de la tristeza siempre será saludable. En la vida real (la nuestra y la de Harmonía) se tiene que aceptar la existencia de la alegría y tristeza de forma natural y con equilibrio.
Poco a poco nuestra conversación va llegando a su fin. Sin embargo, quiero aprovechar los últimos minutos con José Luis Fernández Juan para indagar un poco más sobre el significado que tiene la alegría en Harmonía y, cómo no, para saber si tendremos otra oportunidad de seguir conociendo a sus maravillosos habitantes.
El último capítulo concluye con la distribución de los cuatro premios del concurso de fotografía. ¿Quién obtiene el primer premio? ¿Te atreves a desvelarnos el truco o tendremos que esperar al próximo libro?
No hay premio porque no hay final, El título del capítulo “Presente sin fin” ya lo avanza.
“Subtexteando” te puedo adelantar que el premio podría habérselo llevado Arsacio con la foto minimalista del conjunto musicovocal Elipse de cristal tocando en la azotea de la ensortijada casa familiar de los Karsten, la foto de Luana bailando en un arcoíris caleidoscópico de melanina, la foto de Lontario vendiendo en su macrobazar gafas de lupa con luz, almohadas avestruz y huchas con laberintos en 3D o incluso la foto de Sandor de un primerísimo plano del ojo izquierdo de Yalinka mientras esta avizoraba el cielo en un día de nubes de burbujas tendida en la fresca hierba de su oleoso y ablusado rancho. Estas fotos también tenían sus opciones de ganar. Y posiblemente habría más candidatas…
La pluralidad de fotografías participantes y la sorprendente calidad de las mismas instituían en el concurso un umbral que animaba a atravesarlo y de disfrutar su energía invisible. Había expectación por saber quién ganaría el primer premio. No obstante, nunca lo sabremos. Podríamos especular, pero en esta ocasión la historia ya está escrita.
Pinceladas de Harmonía.Con es una obra formada por 17 capítulos breves en los que te vas adentrando en la vida de algunos de los habitantes de Harmonía y, a través de sus experiencias, te acompañan de la mano durante toda la lectura. A pesar de estar formado por capítulos independientes, el hilo conductor entrelaza en momentos dados las historias de sus peculiares habitantes, dándote la sensación de que realmente te has transportado a otro lugar.
Sin duda, el libro es un grito a la alegría y a la creatividad, lo que lo convierte en una lectura adictiva y divertida.
Palabras de F. Ortega
Ya ha aterrizado Pinceladas de Harmonía.Con, la esperadísima tercera obra del autor José Luis Fernández Juan. La obra es un auténtico óleo de fantasía descriptiva.
JLFJ continúa el esbozo de universo mágico de Pinceladas de Harmonía con la satisfacción de haber hecho un gran trabajo vanguardista, digno del mismísimo Paladín Gallent.
Pinceladas de Harmonía.Con, ese amplificado espectro multicromo de genuino optimismo, está listo para ser devorado. Llega otra bocanada de fresco surrealismo literario cargado de positivismo e ironía constructiva.