El excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia, Salvatore Mancuso, aceptó sus actos en un encuentro de ‘reconocimiento de la verdad por el pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal’, organizado por la Comisión de la Verdad el pasado 11 de diciembre.
Esto lo hizo ante las víctimas del corregimiento de Mampuján, municipio de María la Baja, del departamento de Bolívar. De acuerdo Mancuso, los paramilitares llevaron a cabo desapariciones forzadas por petición del mismo Estado colombiano.
“Las desapariciones fueron uno de los hechos que en su mayoría se extendió y se realizó por pedido del Estado colombiano, por las Fuerzas Militares y de Policía, para que no contaran los homicidios y los muertos y, así, no afectaran las estadísticas que ellos llevaban en la región”, indicó.
Asimismo, manifestó que lo que hicieron grupos como el que él lideró se debería considerar como ‘crimen de Estado’, toda vez que fueron “instigados desde este y con presencia y dirección deliberada de este”.
Mancuso reveló que ganaderos y empresarios en la región también le pidieron a las AUC que los defendieran de los guerrilleros que se encontraban en la zona. De igual manera, explicó que el Estado le entregaba una lista a los paramilitares con los nombres de personas de comunidades afrodescendientes y mestizas para que actuarán en contra de ellos.
“Además de esta estigmatización se señalaba con hechos racistas como que eran comunidades flojas, que no hacían absolutamente nada, sino albergar a las guerrillas en la zona”, dijo.
En su declaración a través de un audio contó que cuando llegaron a la región, allí ya se encontraban estructuras del ELN, las FARC y del EPR, quienes realizaban “pescas milagrosas” en las carreteras nacionales y supuestamente “bloqueaban la economía nacional”.
“Esto llevó a que parte del Estado llegara a las autodefensas a pedirnos que conformáramos grupos para incursionar en esta región del país y se impidiera que se siguiera deprimiendo la economía nacional, que estaba siendo paralizada en carreteras por donde tenían que pasar con convoyes militares en el día, porque en la noche no dejaban transitar a nadie”, precisó.