Una lengua no es sólo el modo en que los seres humanos verbalizamos las ideas

Es un bien cultural en permanente evolución que se transmite de una generación a la siguiente

Aun durante el proceso de asimilación los hablantes no sólo incorporan accidentalmente una serie de distorsiones, también las producen

Así todo habrás notado que las personas no siempre pronuncian las palabras del mismo modo

Es así cómo ha surgido una larga lista de vulgarismos y barbarismos que han subsistido al día de hoy

La siguiente es una lista de palabras que la RAE se ha visto en el difícil predicamento de tener que aceptar en los últimos años ¡al menos hasta que el uso correcto acabe por reemplazarlas!

1. Palabro. Palabra rara o mal dicha

2. Almóndiga. Aceptada como vulgarismo y término en desuso. Hace referencia a la palabra albóndiga

3. Asín. Vulgarismo de así

4. Culamen. Versión más vulgar para referirse a las nalgas

5. Descambiar. Deshacer un cambio

6. Toballa para nombrar a la toalla, y toballeta para designar a la servilleta. Ambas también están consideradas en desuso

7. Abracadabrante. Que es muy sorprendente y desconcertante

8. Güisqui. Como adaptación del anglicismo whisky

9. Vagamundo. Por su composición (vagar + mundo), podría parecer que es una palabra más lógica que la archiconocida vagabundo, pero frente a su predecesora, la RAE la ha considerado en este caso como vulgarismo

10. Friqui o friki. Del inglés freaky: extravagante, raro o excéntrico

11. Cederrón. ¿Alguien se acuerda de él? Encontramos otra adaptación del habla inglesa, esta vez del término CD-ROM. Significa “disco compacto que utiliza rayos láser para almacenar y leer grandes cantidades de información en formato digital”

12. Otubre. Otra forma considerada vulgar, para nombrar al décimo mes del año

13. Papahuevos, como sinónimo de papanatas

14. Ño. Proveniente de señor, se considera en algunos países latinoamericanos el tratamiento que se antepone al nombre de un hombre

15. Tuit. El mensaje digital que se envía a través de la red social Twitter y que no puede rebasar un número limitado de caracteres. Si nos paramos a pensar… ¿deberán actualizar el diccionario si el futuro nos depara tuits de más de 140 caracteres?

16. Papichulo. Un coloquialismo proveniente de Paraguay, México y Puerto Rico. Este palabra hace referencia a un hombre que, por su atractivo físico, es objeto de deseo

17. Espanglish. Como modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés. ¿Hubieras imaginado algún día que lo llegaríamos a incorporar al diccionario oficial de nuestra lengua?

18. Conflictuar. Si hablamos de provocar un conflicto en algo o en alguien

19. Euroescepticismo. Se ha convertido en el término de moda tras el estallido de la crisis económica: hace referencia a la desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión Europea

20. Y por último, amigovio: Persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.