El 2021 inicia con buenas noticias para el cine nacional con el estreno del esperado filme del realizador paceño que hará su debut el 14 de enero en formato virtual y el 21 de enero en salas del Multicine.

El 2021 se inicia con un esperado estreno en el cine boliviano. “Sirena”, la ópera prima de Carlos Piñeiro, será la primera película en mostrarse en este año, tras pasar por varias postergaciones.

Según confirmaron desde la productora Colectivo Marketero, la película se podrá ver en formato virtual desde el 14 de este mes, y desde el 21 de enero en las salas del Multicine en todo Bolivia.

“Ahora finalmente se dieron las condiciones y seremos la primera película boliviana que se estrenará en 2021”, comentó Carlos Piñeiro tras posponer más de un año la difusión de su film que tenía pensado exhibirse en Bolivia tras su estreno en el Festival de Mar del Plata 2019 donde se llevó el importante premio de Mejor Película de un director menor de 25 años.

“Sirena”, es el primer largometraje del realizador paceño que llega después de más de 10 años de la presentación de su cortometraje “Martes de challa” (2018) y ya cuenta con varios reconocimientos a nivel internacional en distintos festivales.

Tras varios años de planificación y producción, Piñeiro se siente contento al poder mostrar este proyecto ambicioso para el que necesitó mucha ayuda para obtener los 76 minutos del producto final.

Esta película, además, se convierte en el segundo largometraje en ficción realizado por el colectivo Socavón Cine.

La obra

El film ambientado en 1984, y rodado enteramente en blanco y negro, narra la travesía de cuatro hombres en busca de su amigo desaparecido en el Lago Titicaca. Tras un largo viaje, lo encuentran pero los comunarios de la isla donde está el cadáver, se niegan a devolerlo por temor a represalias en sus cosechas venideras.

El largometraje narrado en aymara y español, también muestra las barreras idiomáticas que existen en nuestro país y las tradiciones que permanecen a orillas del Lago.

La realización de esta obra fue hecha junto a la participación de comunidades de Santiago de Okola, Copacabana y la Isla de la Luna del Lago Titicaca. Tales lugares fueron los primeros en ver la obra en donde participaron.

“Todos están muy emocionados. Una de las maravillas de hacer cine es que siempre se debe trabajar en equipo y se necesita la participación de mucha gente para llevar a buen puerto un proyecto tan ambicioso. En este caso, además de los actores y el numeroso equipo técnico contamos con la ayuda de las comunidades de Santiago de Okola, Copacabana y la Isla de la Luna”, explicó Piñeiro.

El guión fue escrito por el autor Juan Pablo Piñeiro con la colaboración de Diego Loayza a partir de la idea original del director.

Sobre lo que viene

Piñeiro comentó que tienen planeado que “Sirena seguirá haciendo su camino por festivales y plataformas de cine internacionales, para que se pueda ver en la mayor cantidad de países posible”.

Por otro lado, el director junto al colectivo Socavón cine están preparando la filmación de la segunda película de Carlos Piñeiro “y ojalá la podamos producir en 2021”, concluyó.

Carlos Piñeiro, Director

Sinopsis larga

Lago Titicaca. 1984. En un confuso accidente, Morgan Cabrera -un reputado ingeniero-, cae al agua y se ahoga. Sus colegas buscan el cuerpo durante varios días hasta que reciben una noticia de que ha sido encontrado en una isla del Lago. Una comisión es enviada a reconocerlo: el ingeniero. Peralta (50), socio del desaparecido; el Ingeniero Kunurana (35), asistente de Cabrera; el oficial Rilber Silva, un policía local que posee todas las mañas de su institución y Saturnino Poma un comunario bilingüe que además de navegar el barco se transformará en el traductor de dos mundos. La historia se inicia con el grupo embarcado en un pequeño bote y narra los sucesos cronológicos de un solo día en la vida de los personajes. Cuando los ingenieros llegan, los comunarios, que solo hablan en aymara, se niegan a que se lleven el cuerpo porque eso significaría ahuyentar la buena cosecha. ¿Será el cuerpo que están buscando? ¿Lograrán sacarlo de la isla? ¿Podrán salir ellos?

 

Acerca de Sirena

– Está ambientada en 1984.

– El guión fue escrito por Juan Pablo Piñeiro, hermano del director y autor de los libros ‘Manubiduyepe’ y ‘Cuando Sara Chura despierte’, entre otros.
– El largometraje está narrado en aymara y español, y también muestra las barreras idiomáticas que existen en nuestro país y las tradiciones que permanecen a orillas del Lago.

– Sirena acaba de recibir el premio a ‘Mejor Fotografía’ en el Festival Mundial de Cine de Veracruz (México).

– Actúan Enrique Gorena, Daniel Aguirre, Bryan Leónidas y Benjamín Pari.
– “Sirena” constituye el segundo largometraje de Socavon Cine.

– Socavon Cine es el colectivo que se erige como el máximo referente actual del cine boliviano para el mundo, gracias a la exposición internacional que ha tenido su trabajo los últimos años ganando múltiples premios en festivales de la talla de Locarno, San Sebastián, Clermont- Ferrand, Cinéma du Réel, Mar del Plata, Festival de Río de Janeiro, Festival de Carbonia, Festival Márgenes, BAFICI y otras muestras de países tan diversos como Alemania, Suecia, Austria, España, Suiza, Italia, Francia, Brasil, Chile, Argentina, Cuba y Singapur, entre otros.