Qatar 2022, un mundial trágico
El periódico británico “The Guardian” ha informado que, desde el 2010 hasta la fecha, unas 6500 personas han perdido la vida en las obras de construcción para el mundial 2022.
La FIFA, por su parte, le quitó importancia a la cantidad de muertos al expresar que “el número de accidentes en las obras del Mundial fue menor comparativamente con proyectos de semejante magnitud”.
La cifra aportada por The Guardian debería generar preocupación en el mundo del fútbol y en el organismo emblema de este deporte en particular. La mayoría de estos trabajadores provienen de la India, Bangladesh, Sri Lanka, Pakistán y el norte de África. Unos 6.500 de ellos habrían muerto desde el 2010 hasta hoy.
Para calcular esta cifra el medio británico echó mano a las estadísticas proporcionadas por los gobiernos de los países antes mencionados. No obstante, en este cálculo solo se manejan las cifras de aquellos países que mayor cantidad de trabajadores aportaron, no así las de naciones como Filipinas, Kenia, Etiopía, y tantos otros. De manera que la cifra es plausiblemente mayor a la denunciada.
Con motivo de la realización del mundial, Qatar ha impulsado desde el 2010 un ambicioso programa de construcciones. The Guardian sostiene que, en el curso de estas construcciones de estadios de fútbol, hoteles, aeropuertos, etc, estos miles de trabajadores han perdido la vida.
Las autoridades qataríes han sido consultadas sobre este drama. Un portavoz manifestó:
“El índice de mortalidad no excede lo esperado, dada la proporción de la población y la demografía. No obstante, cada muerte es una tragedia, y no se ahorran esfuerzos en tratar de que no sucedan en nuestro país”.
En las obras de los estadios habrían muerto unos 37 trabajadores de ese total de 6.500. Sin embargo, estas cifras han sido cuestionadas por expertos en la materia. Amnistía Internacional, señaló al respecto: “Hay una total falta de transparencia alrededor de estas muertes”.
Régimen laboral de semiesclavitud
Según ha podido constatar la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas, los trabajadores son sometidos, al menos durante cuatro meses al año, a altísimas temperaturas.
En Qatar la situación de los inmigrantes es crítica. Se la ha llegado a calificar de mano de obra “semiesclava” e incluido en la categoría de “esclavitud moderna”, por distintos organismos protectores de los derechos humanos, como son Amnistía Internacional o Human Rights Watch.
El 69% de las muertes de trabajadores inmigrantes provenientes de Nepal, Bengala y la India son clasificadas como “muertes naturales” por las autoridades qataríes. En el caso de los inmigrantes indios, este índice se dispara al 80%. Lo más común es informar de “insuficiencias cardíacas o respiratorias” para explicar los decesos.
El mundial de Qatar no solo ha estado envuelto en polémicas a causa de las condiciones en que se han realizado las obras del evento. La atribución de la sede mundialista para el 2022, ha estado salpicada por actos de corrupción dentro de la propia FIFA. Más de una decena de funcionarios del organismo fueron acusados de recibir sobornos por parte de autoridades qataríes a cambio de sus votos.