A pesar de la carga de la insatisfacción, los estallidos de vehemencia alpina mantienen en alto los monólogos de Thomas Bernhard . Sus propósitos no prácticos (filosofía, música clásica, historia del arte y “ciencias” mal definidas) los etiquetan como forasteros. Las comedias misantrópicas en las que viven requieren la mirada solitaria de estas actividades intelectuales. El desprecio corresponde a la última etapa del aislamiento, que eventualmente reencarna en libertad. La magia particular de Bernhard radica precisamente en el hecho de que estos hombres -y siempre invariablemente hombres- son neuróticos bien circunscritos, pero también sorprendentemente elásticos, lastimosamente frágiles pero también llenos de vitalidad. Sus novelas muestran que incluso los cínicos pueden tener un gran alma. ¿De qué otra manera se puede explicar la alegría implacable que irradia cada corriente aniquiladora de conciencia?

Cada una de las obras de Bernhard es un gran depósito de abuso social, tanto real como imaginario. Muestra de personajes forzados a los márgenes por sus condiciones físicas: el protagonista sin piernas de Una fiesta para Boris (1968); el médico paralítico en El juego de cartas (1969); La esposa de Konrad, confinada a una silla de ruedas en The Furnace (1970); Rudolf, que sufre de sarcoidosis en Cemento (1982). Estos personajes son a menudo objeto de una tremenda burla, una humillación que Bernhard, él mismo enfermo crónico, conocía demasiado bien. Hospitalizado a la edad de diecisiete años por pleuresía y luego contraer tuberculosis, su vida fue de incapacidad permanente y sin piedad.. “El niño lisiado y Pittioni [un maestro víctima de la burla] fueron las figuras más importantes para mí en la escuela”, escribió en sus memorias, Gathering Evidence , “fueron ellos quienes sacaron a relucir, de la manera más deprimente, todo lo peor de una sociedad cruel “. Para Bernhard, la cordura y el éxito siempre son sospechosos, ya que instigan a las personas sanas a la violencia contra los menos afortunados. Sus novelas son respuestas a esa violencia, fantasías vengativas de una minuciosidad llevada al límite del absurdo . Pero a pesar de la búsqueda de la infracción más banal e insignificante, los crímenes del mundo superan siempre y en todo caso a los remedios. La imposibilidad es la pieza central dramática de cada novela de Bernhard.

Sus monólogos se involucran en una especie de lucha vacía. Lo que hace que los enfrentamientos sean siempre tan intrigantes, y tan divertidos y creíbles, es la presencia de un solo contendiente. A VEN si hay el antagonista – la hermana Werthheimer en The Loser (1983), por ejemplo – esto se filtra a través de la conciencia del monólogo, modelado en arcilla resentimiento sutil.Las injusticias se enumeran, se agrandan, se estiran como caramelos blandos, hasta el tamaño de una caricatura. Estas enumeraciones exhaustivas requieren la libertad contemplativa de aislamiento, o el retiro completo de la sociedad o el medio de expresión a una audiencia pasiva. Los monólogos tienden a limitarse a espacios sobre los que tienen la certeza, correcta (o incorrectamente), de que tienen el control. Los hermanos Amras (1964) ocupan una pequeña torre; Konrad y su esposa viven en la fábrica de cemento abandonada; Roithamer, en Correction (1975) reduce gradualmente sus movimientos a un ático; Koller se limita a la cocina pública vienesa.

Los bastianos contrarios de Bernhard pertenecen todos a la misma especie, como un conjunto de coleccionista.

I Manga a Little (1980), recientemente reeditado por Spurl Editions, con una nueva traducción de Douglas Robertson, muestra las diferentes características propias de la novela bernardiana. Está el intelectual obsesionado (Koller); el oyente mayoritariamente pasivo sobre el que derrama la relajación de sus pensamientos (un compañero anónimo); ejemplos de vulgaridad austriaca (los epónimos comen poco); la búsqueda de la perfección estética o intelectual; soluciones limitadas; y el flujo narrativo hipnótico de una mente coaccionada . La trama, tal como está, sirve como armadura para el molde de la conciencia de Koller. Éste, mordido por un perro, aprovecha la amputación de la pierna, y la consiguiente indemnización legal, para dedicarse totalmente al trabajo de su vida, un largo ensayo tituladoFisonomía . Se desconocen los detalles del ensayo (la ocultación y la falta de completitud son de hecho las características del monólogo de Bernhard), pero Koller está convencido de que los pequeños comedores, un grupo de cuatro hombres que comen todos los días en la cocina pública vienesa, son de alguna manera el centro de su vida. proyecto . Le gustan porque no se burlan de él por la pierna que le falta, mientras que todos los demás habitantes de la ciudad se han ganado su más profundo disgusto. El conflicto es de fundamental importancia para él: “Siempre tuvo que ir en contra de algo; su propia existencia dependía de ello ”. Estas palabras podrían atribuirse al príncipe paranoico Saurau de Perturbamento ; al fallido virtuoso del piano WertheimerLos fracasados , al feroz escritor-narrador de A Blows of the Axe (1984), oa cualquiera de los contrarios bernardianos. Todos pertenecen a la misma especie, como un conjunto de coleccionista.

¿Cuál es la genealogía de la agresión retórica de Bernhard? Se refirió a su abuelo materno, Johannes Freumbichler – antepasado de los monólogos, amado tirano, oscuro escritor de novelas bucólicas – como “el único ser humano esencial en mi vida y existencia” y “mi único maestro”. Incluso los grandes histéricos y catastrofistas europeos rondan sus novelas. Hay algo del pesimismo de Leopardi en él; de la pasión de Dostoievski; de la acción inmediata de Kleist; de las exageraciones de Niezsche; de la tristeza de Schopenhauer. Beckett es omnipresente, en el sentido de una voz que medita sin vida como un miembro atrapado, al igual que la hipersensibilidad de Kafka. (Siempre pensé que el interminable estudio de audición de Konrad en The Furnaceparalela a la obsesión del roedor por el ruido en The Den ). Musil, su predecesor y compatriota, le enseñó el potencial digresivo de la banalidad. En su síntesis de estas fuentes grandiosas, la irritabilidad innata evoluciona hacia una vigilancia que lo abarca todo.

La cuestión de la seriedad de Bernhard permanece abierta. ¿Debemos dar por sentada su angustia, o estas miserables creaciones son las locuras de un bromista cáustico? Cuanto más lee, más difícil se vuelve hacer una distinción. En su repetitividad, en los torbellinos obsesivos, en las implicaciones personales y en las sutiles variaciones, cada monólogo se asemeja a un comediante que interpreta un papel aparentemente improvisado, pero que en realidad ha sido ensayado y depurado hasta el más mínimo detalle. Las referencias sirven para ampliar y profundizar el efecto de cada invectiva. Se toman, se califican y se anulan los cargos. Son ataques dimensionales, como una idea que ha acumulado masa física. Tomemos, por ejemplo, lo que dice Koller sobre “masa”:

El noventa y nueve por ciento de las personas se traicionan desde el momento del nacimiento entregándose a la masa, dijo. El hombre de intelecto, por tanto, debe entablar una lucha contra la masa desde el nacimiento, debe enfrentarse a la masa y enfrentarla, sólo así se demuestra que es un hombre de intelecto. Quien se rinde a esta masa, aunque sea en un solo punto, renuncia a ser un hombre de intelecto. Está claro que el hombre de intelecto, como es natural, siempre tiene la masa contra sí mismo y, por lo tanto, inevitablemente, para ponerlo con cierto patetismo, toda la humanidad contra sí mismo … Todos, incluso los que luchan contra la masa. y por tanto contra la idiotez, básicamente provienen de la masa y es lógico y al mismo tiempo natural que sean absorbidos nuevamente por esta masa.

Bernhard muestra una atención formal al estribillo como una villanella o un rondó. Estas violentas acusaciones tienen un núcleo como un estribillo, una idea o una opinión que va y viene en un movimiento que lo hace habitual; la posición original se establece con precisión solo para ser abandonada después de haber proporcionado todos los refuerzos posibles.Sin embargo, el esquema fraseológico de Koller tiene una función tanto estructural como musical. Cada repetición de “la masa” es como un clavo clavado en la solapa de una tienda de campaña arrastrada por el viento. En medio de fuertes tormentas de improvisación, fija el pasaje a la página. Variación (“hombre de intelecto”, “en absoluto un hombre de intelecto”, “idiotez”) y exageración (“desde el momento del nacimiento”, “sólo así”, “aunque sólo sea en un punto”, “Todo de la humanidad “) prolongue el ataque o lo salve de cualquier comentario. El final racional fingido – “es lógico y natural” – es una referencia sutil al hecho de que todo esto le sucedería a cualquiera que reflexionara sobre el asunto con más detenimiento. Bernhard siempre extiende invitaciones a la complicidad.

Sus monólogos son nómadas de la mente, que se mueven de una fortificación a otra, que acumulan reservas intelectuales y luego, inevitablemente, las dejan afuera cuando descubren una pequeña grieta en los muros. Intentan abandonar una serie de protecciones conceptuales. Apiladas unas sobre otras, estas estrategias inducen cierta pasividad en el lector. Una vez que se rompe la cisterna de los pensamientos, la inundación la sumerge hasta vaciar la vasija. No hay tiempo para reflexionar, ni para cuestionar, ni para aclarar. El estilo bernhardiano invierte con su rapidez, pretextos lógicos, calificaciones y contra-calificaciones, absolutismo. El efecto es embriagador incluso cuando erosiona las defensas.Leer a Bernhard es a menudo un ejercicio de sumisión. Como lo describió Gary Indiana, también es un alivio. Requieren una gran perseverancia, pero estamos agradecidos por estas novelas, que amonestan el alma atrofiada de la vida moderna y, con ella, a sus abogados y cómplices. No muestran piedad por la estupidez, la vulgaridad, la presunción o el poder. Son rituales concisos de rechazo. Dejar de hablar no es morir, como para Beckett, es involucrarse en cosas que se desprecian: la política, la historia, la cultura, la información, la codicia, el cotilleo, la tecnología o el aumento de los mares. Sus novelas dan forma a la idea compartida de que cada individuo es dilatable por fuerzas impersonales que ni reconoce ni comprende.

Las negaciones de Bernhard distorsionan las características conocidas de la novela realista. Trama, descripción, crecimiento y solución son destrozados por fuertes oleadas de desprecio. Pero lo que puede parecer a primera vista una voz de desesperada restricción es realmente sorprendente por su franqueza y énfasis barroco. La ubicuidad del estilo de Bernhard en la literatura nacional lo hace penetrante y agnóstico hacia la cultura. Reflexionar sobre estas reproducciones significa reflexionar seriamente sobre la última mitad del siglo. Decir no a un mundo que no reconoce el valor de un individuo – un mundo de fantasía de consumo, colapso ecológico, censura puritana, demagogia descarada y suavización algorítmica – es comprender el atractivo contemporáneo del repudio de Bernhard. La secuela de la invectiva de Bernhard no sería tan rica y variada si el mundo en que vivimos no persistiera en ser tan odioso, terrible, confuso y cruel.

*

Lanza una piedra a la multitud de grandes y recientes novelistas europeos y seguramente te darás con uno con rasgos reconocibles de Bernardo. El fabulista italiano Italo Calvino llamado Bernhard, con quien compartió su visión desencantada del mundo, el novelista más grande que existió en 1978. Las novelas pesimistas de WG Sebald hacen un uso constante de atribuciones anidadas – “Ocasionalmente, así recordaba Vera, dijo Austerliz” – como si para sacudir la carga de la omnisciencia. Bernhard es reconocible en el maximalismo torrencial de László Krasznahorkaic, así como en las frases complejas y entrelazadas de Javier Marías . Andreas Ban, el protagonista de la obra maestra del final de su carrera de Daša Drndić, Belladonna (2012) y EEG(2016), es un cúmulo de resentimiento e ira digno de cualquier novela de Bernhard. No se trata de combinaciones uniformes o imitaciones precisas. Sebald es más melancólico que enojado, por ejemplo; Krasznahorkai es de un misticismo apocalíptico que Bernhard nunca pudo. Pero las características formales de la prosa de Bernhard (las oraciones largas y autosabotantes, la capacidad de rechazar o atraer argumentos, la obsesión por la muerte y la rabia incandescente) ofrecen ganchos imaginarios a atrocidades igualmente terribles . Una de las paradojas más llamativas de Bernhard es que solo se acerca a la política de lado, pero su técnica ofrece un punto de apoyo concreto a muchos otros escritores de horror político.El estilo de Bernhard es complaciente, ya sea que desee una distancia fría y abstracta del matadero del siglo XX, o una cercanía visceral a su crimen y nihilismo.

En América Latina, el mismo estilo ha dado forma a la forma de paranoia política, remordimiento y autodesprecio. La novela de Roberto Bolaño Notturno Chileno (2000) consiste en la rimbombante confesión en el lecho de muerte del padre Urrutia -sacerdote jesuita, crítico literario y monólogo bernardiano- en un solo párrafo de un libro que reflexiona sobre la posición de los intelectuales durante la época de Pinochet. En una novela anterior, Stella Distante (1996), detalla la colaboración de un mediocre poeta-torturador con los escuadrones de la muerte chilenos. (Un ejemplo de los versos escritos en el cielo por el poeta: “La muerte es amistad / La muerte es Chile / La muerte es responsabilidad”).Bolaño, como Bernhard antes que él, reelabora la falsedad y la cobardía de una patria abandonada a su suerte. En otra parte, Horacio Castellanos Moya por La repulsión rabiosa y herética : Thomas Bernhard en San Salvador (1997), en la que un profesor exiliado, regresa a casa para el funeral de su madre, destripa su país natal, recibe amenazas de muerte en El Salvador, incluso si es su séptima novela, Senselessness (2004), para reelaborar eficazmente el esquema bernhardiano. La novela trata sobre un exiliado político que acepta un trabajo para revisar un informe de 1.100 páginas sobre la tortura y asesinato de la población indígena de un país centroamericano anónimo a manos del régimen militar. Las frases retorcidas delatan la clara influencia de Bernhard, y no expresan ira, sino miedo paralizante. Tanto Bernhard como Moya escriben con un sentimiento de impotencia, aunque en este último sea consecuencia de la conciencia conmovedora y paranoica de vivir bajo una dictadura. El narrador no solo debe temer a los idiotas y a la gente vulgar, sino también a los informantes, asesinos y sociópatas . La mirada rigurosa e inquisitiva de Bernhard, con su velocidad diabólica y su meticulosidad, se ha elevado al nivel de representar la injusticia.

*

Cualesquiera que sean las novelas del futuro, la secuela de Bernhard no es de ninguna manera una conclusión inevitable.

Obras mucho más recientes en inglés también llevan la marca de Bernhard, aunque el desplazamiento formal y temático difiere mucho de sus contrapartes europeas y latinoamericanas. Mientras estos sumergen al individuo en la política, los primeros están totalmente obsesionados con las neurosis individuales y los conflictos interpersonales. Al incorporar varias referencias a Bernhard en sus páginas, Satin Island (2015) de Tom McCarthy habla de un consultor etnográfico que estudia las “operaciones simbólicas” que gobiernan un monocultivo. Sorry for the Disruption (2017) de Patrick Cottrell utiliza un humor feroz para explorar la alienación y el alejamiento de la familia . Antonio, el narrador de la afasia densa y en espiral(2020) de Mauro Javier Cárdenas disuelve crisis paternas en el solvente del arte, la cultura y el sexo. Las largas y elegantes frases de Cleanness (2020) se aceleran gracias a sinuosas lujurias y pecados. Reinhardt’s Garden (2019) de Mark Haber y The Organs of Sense (2019) de Adam Ehrlich Sachs son ejemplos reconocibles de las comedias ilógicas de Bernhard. En algunos casos estas obras muestran la agresividad típica de los monólogos, pero más a menudo descansan sobre las ruinas barrocas de la forma, repobladas por tensiones, ofensas y angustias contemporáneas.. La ductilidad de la técnica de Bernhard se mantiene incluso cuando se reinterpreta o cambia la presión de su ira. Parece capaz de resistir su propia gentrificación.

¿Qué dirección podrían tomar las novelas de Bernhard? La forma de la extemporánea esencial no limita el potencial, pero todavía es poco probable que los monólogos se conviertan en héroes. Por otro lado, hay personas solitarias que actúan en el horizonte de una situación que muchas veces ellos mismos han concebido . Uno de los mayores logros de Bernhard es precisamente elevar su resentimiento a una declaración encubierta. Sin esta transformación crítica, los monólogos serían sólo figuras delgadas y débiles, desquiciadas y delirantes para ceder a ideas de poco contenido tanto como para oponerse a ellas. En cambio, expanden la tradición del hombre subterráneo.de Dostoievskij, personaje de línea política ambigua, atrapado entre la autocompasión reaccionaria y el rechazo a la emancipación . A medida que Internet crea comunidades cada vez más granulares, organizaciones tribales basadas en la exclusión, el odio, el antiintelectualismo o la desinformación, nuevos modelos de monólogos se ponen al servicio de las posibilidades del imaginario. Los aspirantes a escritores solo tienen que mirar a su alrededor. El mundo está cada vez más lleno de resentimiento personal, injusticias fabricadas, chivos expiatorios, conciencia de la píldora roja. Cualesquiera que sean las novelas del futuro, la secuela de Bernhard no es de ninguna manera una conclusión inevitable.

Dustin Illingworth

close
No te pierdas nada

¿Quieres recibir nuestro contenido?

¡No hacemos spam!