Hay un hecho que no deja de asombrarme: A pesar de los inmensos cambios culturales y de los saltos en el conocimiento a lo largo de las épocas, el cerebro humano -ese crisol de la conciencia, en el que bullen las psicologías que rigen los comportamientos que llamamos naturaleza humana- ha permanecido prácticamente inalterado durante los últimos cien mil años. Qué humilde es considerar que lo que es cognitivamente cierto para nuestros antepasados -que, al carecer de conocimientos de astronomía como marco de referencia correcto para el movimiento planetario, explicaban los eclipses como actos de Dios y los cometas como presagios de mala fortuna- es igualmente cierto para nosotros.

Los contextos explicativos en los que se manifiesta esta tendencia hoy en día pueden ser diferentes, pero se manifiesta igual, especialmente en nuestras relaciones interpersonales, donde gran parte del marco de referencia correcto que es la realidad interior de la otra persona es invisible para nosotros. Es útil recordar que entre nuestros sentimientos y cualquier cosa del mundo exterior que provoque las ondas de conciencia que llamamos sentimientos -cualquier situación difícil, cualquier acontecimiento doloroso, cualquier acción hiriente de otro- hay una miríada de posibles explicaciones causales.

Un hecho que he aprendido sobre la vida a través del empirismo del vivir: Cuando nos sentimos heridos en una relación, cuando estamos dando vueltas en la confusión del zumbido de los sentimientos, la explicación que elegimos como correcta suele tener más que ver con nuestros propios miedos y vulnerabilidades que con la realidad de la situación; casi siempre, esa explicación es errónea; casi siempre, la verdadera explicación tiene más que ver con los miedos y vulnerabilidades que se agitan en la otra persona de forma invisible para nosotros.

 

Y así, como criaturas creadoras de sensaciones y de historias que somos, nos movemos por el mundo real en un sueño autogenerado, respondiendo no a la realidad sino a las historias que nos contamos a nosotros mismos sobre lo que es verdad -historias en el mejor de los casos incompletas y en el peor de los casos injuriosamente incorrectas, historias sobre lo que merecemos y lo que no, historias cuyo coste es la conexión, la confianza, el amor. Por eso, sin la caridad de la interpretación y sin la franqueza -la vulnerabilidad de la misma, el valor de la misma, la amabilidad de la misma- todas las relaciones se convierten en un rebote de resentimientos tácitos basados sobre todo en motivos malinterpretados, y se desmoronan.

El gran maestro budista y activista por la paz Thich Nhat Hanh ofrece un remedio de tres pasos para esta tendencia humana elemental en una parte de su delgado y potente libro Fear: Essential Wisdom for Getting Through the Storm (biblioteca pública), que también nos dio su cálida sabiduría sobre los cuatro mantras budistas para convertir el miedo en amor.

 

Escribe:

Gran parte de nuestro sufrimiento proviene de percepciones erróneas. Para eliminar ese daño, tenemos que eliminar nuestra percepción errónea.

Siempre que veamos a otra persona realizar una acción, señala, debemos ser conscientes de que podría haber una serie de fuerzas motrices invisibles detrás de ella y debemos estar dispuestos a escuchar para comprenderlas mejor -no sólo por el vano transaccionalismo autorreferencial que se hace pasar por la Regla de Oro, con la esperanza de que los demás estén igual de dispuestos a no malinterpretar nuestros propios motivos por su percepción e interpretación de nuestras acciones, sino porque corregir nuestras percepciones erróneas es una forma básica y vital de cuidar de nosotros mismos:

Cuando haces el esfuerzo de escuchar y oír la otra parte de la historia, tu comprensión aumenta y tu dolor disminuye.

Medio siglo después de que el gran filósofo humanista y psicólogo Erich Fromm detallara las seis reglas de la escucha y la comprensión desinteresada, Hanh ofrece un proceso de tres pasos para corregir la percepción errónea en el conflicto de las relaciones y salir victorioso con un amor más profundo:

Lo primero que podemos hacer en estas situaciones es reconocer internamente que las imágenes que tenemos en la cabeza, lo que creemos que ha sucedido, pueden no ser exactas. Nuestra práctica es respirar y caminar hasta que estemos más tranquilos y relajados.

Lo segundo que podemos hacer, cuando estemos preparados, es decir a las personas que creemos que nos han hecho daño que estamos sufriendo y que sabemos que nuestro sufrimiento puede provenir de nuestra propia percepción errónea. En lugar de acudir a la otra persona o personas con una acusación, podemos acudir a ellas en busca de ayuda y pedirles que nos expliquen, que nos ayuden a entender por qué han dicho o hecho esas cosas.

Hay una tercera cosa que debemos hacer, si podemos. La tercera cosa es muy difícil, quizás la más difícil. Tenemos que escuchar con mucha atención la respuesta de la otra persona para entender de verdad e intentar corregir nuestra percepción. Con esto, podemos descubrir que hemos sido víctimas de nuestras percepciones erróneas. Lo más probable es que la otra persona también haya sido víctima de percepciones erróneas.

Parte de la razón por la que esto es tan desafiante para la mente occidental, con su ideal individualista de autosuficiencia que con demasiada facilidad hace metástasis en la autojustificación, es que nos volvemos increíblemente inseguros ante la perspectiva de estar equivocados y nos sentimos increíblemente inmovilizados por el hecho de haber estado equivocados. En una cultura que confunde lo que somos con lo que sabemos y lo que representamos, las tradiciones contemplativas orientales pueden ser muy saludables con su práctica suave y constante de soltar el embrague del egoísmo y abrir el puño de la rectitud en una palma abierta de receptividad.

Basándose en dos poderosas prácticas budistas que llevan a cabo esta liberación -la escucha profunda y la palabra amorosa-, Hanh escribe

Si somos sinceros en nuestro deseo de conocer la verdad, y si sabemos utilizar la palabra amable y la escucha profunda, es mucho más probable que podamos escuchar las percepciones y los sentimientos honestos de los demás. En ese proceso, podemos descubrir que ellos también tienen percepciones erróneas. Después de escucharles plenamente, tenemos la oportunidad de ayudarles a corregir sus percepciones erróneas. Si abordamos nuestras heridas de esa manera, tenemos la oportunidad de convertir nuestro miedo y nuestra ira en oportunidades para establecer relaciones más profundas y honestas.

Esto, observa, se aplica a las relaciones románticas, a la política, a las dinámicas familiares y laborales; en otras palabras, a todas las posibles configuraciones de una conciencia que se embarca en el conmovedor y aterrador esfuerzo de ser conocida y comprendida por otra.

Con la vista puesta en el objetivo último de este proceso, añade

La intención de la escucha profunda y la palabra amorosa es restaurar la comunicación, porque una vez restaurada la comunicación, todo es posible, incluso la paz y la reconciliación.

[…]

Todos somos capaces de reconocer que no somos los únicos que sufrimos cuando hay una situación difícil. La otra persona en esa situación también sufre, y nosotros somos en parte responsables de su sufrimiento. Cuando nos damos cuenta de esto, podemos mirar a la otra persona con los ojos de la compasión y dejar que florezca la comprensión. Con la llegada de la comprensión, la situación cambia y la comunicación es posible.

Cualquier proceso de paz real tiene que empezar por nosotros mismos… Tenemos que practicar la paz para ayudar a la otra parte a hacer la paz.

Poco después de escribir Fear: Essential Wisdom for Getting Through the Storm (Miedo: sabiduría esencial para atravesar la tormenta), Hanh situó esta idea en el centro de sus ya clásicas enseñanzas sobre cómo amar, una idea que también anima la sabiduría del alma de Alain de Botton sobre lo que hace un buen comunicador. Tal vez Walt Whitman, escribiendo con una inmediatez extática, fue el que mejor lo captó en su insinuación de que el secreto del Ser es “no hacer nada más que escuchar”, para que la canción de la vida -que es la canción del amor- pueda ser escuchada.

close
No te pierdas nada

¿Quieres recibir nuestro contenido?

¡No hacemos spam!