La Corte Suprema de Justicia de Colombia citó este martes a la exsenadora Piedad Córdoba por el caso del empresario colombiano Álex Saab, quien será juzgado por el delito de presunta conspiración para lavar dinero en Estados Unidos (EE. UU.), luego de su extradición en octubre de 2021.
De acuerdo a la información revelada por la Revista Semana, Córdoba tendrá que explicar su supuesta relación con Álex Saab, luego de que el mismo portal de noticias diera a conocer que la empresa Group Grand Limited pagó 17 boletos internacionales para la candidata al Congreso por el Pacto Histórico y algunos de sus hijos.
Dicha empresa fue creada en Hong Kong en el año 2013. En 2019 fue incluida en la lista Clinton de la Oficina de Control de Activos (OFAC), que recopila nombres de empresas y personas vinculadas de tener relaciones con dinero proveniente del narcotráfico en el mundo.
Según la Revista Semana, la información reposa en el expediente de Álex Saab que se encuentra bajo el poder de Estados Unidos. Además, el medio colombiano confirmó que existe un estudio patrimonial de Piedad Córdoba y sus familiares.
Caso de Álex Saab en Ecuador
El pasado 12 de enero la defensa del empresario negó su vinculación con negocios realizados con los expresidentes Juan Manuel Santos y Rafael Correa, respectivamente, después de que asambleístas ecuatorianos presentaron un dossier en el que muestran una trama transnacional que implicaría a varios gobiernos en delitos de corrupción.
“Alex Saab no tiene vínculo ni ha realizado negocio alguno con los expresidentes Santos y Correa”, sostuvo el equipo del empresario, que aseguró que ya hubo una causa sobreseída al respecto en el año 2016. “Saab no formaba parte de las compañías que fueron investigadas y posteriormente absueltas en el marco de dicha causa penal”, recoge el texto.
Dichas declaraciones fueron la respuesta a un dossier de 125 páginas en el que se acusa a los expresidentes Rafael Correa, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos de estar involucrados en esta trama presuntamente orquestada por Saab y su socio Álvaro Pulido, con la que se habrían blanqueado 160 millones de dólares.
Uno de los supuestos episodios a los que hace referencia el informe es la firma en 2011 de unos convenios suscritos por los gobiernos de los entonces expresidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos para levantar viviendas prefabricadas en Venezuela con la empresa Fondo Global de Construcción, propiedad de Saab y Pulido.
El acuerdo se cerró el 28 de noviembre de 2011, cuatro días después de que se creó el Fondo Global de Construcción, con sede en Colombia, que a pesar de tratarse de una empresa de papel y no contar con experiencia en el sector, logró la licitación, tal y como ha publicado la revista colombiana Semana.
La respuesta del equipo legal de Saab llega después de que una Comisión de la Asamblea de Ecuador entregó al presidente de Colombia, Iván Duque, un dosier que aborda un supuesto entramado en el que estarían implicados altos cargos de varios países latinoamericanos.
El presidente Duque ha asegurado desde Casa Nariño que esta “estructura de crimen transnacional liderada por Alex Saab” tenía el propósito de “financiar campañas políticas” y otras “operaciones que estaban vinculadas con la corrupción en distintos lugares del continente y del mundo”.